ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El desplazamieno forzado en Colombia

DARK162KINGEnsayo1 de Octubre de 2023

1.044 Palabras (5 Páginas)85 Visitas

Página 1 de 5


EL DESPLAZAMIENTO FORZADO

Hablar del desplazamiento en Colombia es remontarnos a la época de la conquista donde nuestros aborígenes fueron afectados en su cultura, sus creencias a causa de la llega de los españoles. Si bien para esta época no se había determinado el termino de desplazamiento forzado, es claro que ellos lo vivieron.

De acuerdo a las naciones unidas se define desplazamiento forzado como la persona o grupos de personas obligadas a huir o abandonar sus hogares o en sus lugares habitados de residencia, en particular, como resultado de un conflicto armado, situaciones de violencia generalizada violación de los derechos humanos (ONU 1998). Siendo éste una de las peores violaciones de derechos humanos en la historia de nuestro país, lo cual se debe a la violencia de las bandas criminales, el narcotráfico pero mayormente a los conflictos armados entre grupos ilegales o al margen de la ley, sin dejar a un lado que las políticas de globalización con la llegada de las multinacionales en concordancia con el estado y con los grupos armados al margen de la ley han sido los protagonistas de este flagelo en el cual muchas familias han tenido que dejar sus vida y reinventarse a costa del rechazo social a donde han decidido migrarAquí en la cuidad también tenemos miedo. Miedo a la gente que nos mira como si fuéramos ladrones. Miedos de los carros, del ruido, del metro, del hambre de nuestros hijos, las enfermedades la falta de techo y el desempleo; añoramos el calor del rancho, el aire limpio, la montaña… nuestra tierra” (Dicho por un campesino de Urabá)

De aquí nos surge la duda ¿En qué periodos de nuestra historia se ha visto más marcado el desplazamiento forzado y que ha hecho el gobierno para disminuirlo?

Para el periodo en que se dio el Bogotazo (9 de abril de 1948), se tiene el desplazamiento forzado debido a que los conservadores encabezados por Laureano Gómez instauraron una persecución contra los liberales, armando un ejército o una policía denominada los Chulavitas y los Pájaros, de allí que los liberales tuvieron que hacer resistencia y otros debieron abandonar sus lugares de residencia parea resguardar sus vidas y las de su familia.

Como consecuencia de las diferencias políticas de la época surgen las guerrillas en Colombia y su auge o fortalecimiento se da sobre los años 90. Allí los campesinos altamente hostigados y cansados de la presión ejercían por estos grupos se vieron obligados a dejar sus tierras abandonadas y buscar un nuevo rumbo en donde sus comodidades y forma de vida dejaron de ser pasando a sufrir el señalamiento de sus nuevos vecinos a dejar de brindar un futuro prometedor a sus hijos a cambio de un refugio el cual estuvo marginado y porque no decirlo olvidado por el gobierno.

Aquellos que se negaron a abandonar sus tierras vieron surgir un nuevo grupo al margen de la ley apadrinados por grande terratenientes y ganaderos que en complicidad con la fuerza publica a mediados de los años 90 decidieron luchar contra las guerrillas, que dando la población campesina especialmente inmersa en un conflicto que no era el suyo; los abuso de parte y parte donde sus hijas e hijos menores o adolescentes eran obligados a ingresar a las bandas o las niñas a ser sometidas a violaciones por parte de los mismos grupos, la gran parte de campesinos huyeron de sus tierras dejando todo  abandonado y estas tierras fueron feriadas a precios bajos por los dirigentes de la época y también grandes terratenientes.

No se puede dejar a un lado el auge de los cultivos ilegales, con los cuales los grupos al margen de la ley han financiado sus guerras, esta actividad en el país ha generado el desplazamiento de campesinos y grupos étnicos debido al miedo que genera el estar en medio del conflicto armado, hoy en día Colombia ocupa el segundo lugar a nivel mundial sobre el desplazamiento forzado interno por debajo de Sudán.

Como un ejemplo de lo anterior de acuerdo con los datos de la  Defensoría de Pueblo “El año 2020 cerró con alrededor de 90 casos, en los que 28.509 personas de 8192 familias fueron víctimas de desplazamiento forzado y confinamiento a causa de hechos violentos vinculados al conflicto armado”, esto es un ejemplo claro de que la disputa  por los territorios en los departamentos de Nariño, Chocó, Antioquia, Cauca, Córdoba, son la principal causa hoy en día del desplazamiento forzado puesto que no paran las amenazas, los homicidios, la violencia sexual, el reclutamiento forzado en donde las victimas no tienen garantías para que sus derechos no sean vulnerados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (92 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com