ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Menores víctimas de reclutamiento forzado en Colombia

Miguel MejíaEnsayo7 de Septiembre de 2022

3.032 Palabras (13 Páginas)110 Visitas

Página 1 de 13

MENORES VÍCTIMAS DE RECLUTAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA

[pic 1]

Menores víctimas de reclutamiento forzado en Colombia

 

 

 

 

 

Leidys Johana Martínez Mejía

Andrés Felipe Redondo Diaz

Carlos David Corrales Contreras

Gabriel Enrique Barrera Hoyos

 

 

 

 

 

 

 

 

Corporación Universitaria del Caribe – CECAR

Facultad de Humanidades y Educación

Psicología - Sincelejo

2022

Menores víctimas de reclutamiento forzado en Colombia

 

 

  

 

 Leidys Johana Martínez Mejía

Andrés Felipe Redondo Diaz

Carlos David Corrales Contreras

Gabriel Enrique Barrera Hoyos

  

 

 

Texto argumentativo presentado como producción de aprendizaje y obtención de nota

 

 

Docente

Nubia Hernández

 

 

 

 

 

Corporación Universitaria del Caribe – CECAR

Facultad de Humanidades y Educación

Psicología - Sincelejo

2022

Menores Víctimas de Reclutamiento Forzado en Colombia

Introducción

El reclutamiento forzado ha causado daños tanto físicos y psicológicos en los niños que lo padecido a lo largo de la historia del conflicto armado en Colombia, por lo tanto, es importante revelar y divulgar los hechos y consecuencias que estos actos han dejado sobre esta población, para recordar las necesidades que actualmente están sin resolver. Actualmente, el país está empezando a vivir la época del post-COVID-19, luego de aproximadamente 2 años de alerta sanitaria debido a la alta peligrosidad del virus. Aunque la mayor parte de la población tenía su atención puesta en evitar el contagio, había otra parte que temía padecer las consecuencias de la violencia sumado a lo anterior. Una de las formas en la que este fenómeno se presentó fue por medio del reclutamiento forzado de los menores de edad, las organizaciones criminales que operan en la nación aprovecharon el confinamiento para fortalecer su estructura criminal. 

Gómez (2021) en una publicación del periódico el Tiempo, divulgó que, en el año 2020, la Procuraduría anunció que el reclutamiento de menores indígenas de las etnias emberá dobidá, katío y chamí y de la comunidad nonam, en Bojayá, e Istmina, Chocó; así como de niños indígenas de Toribío, Cauca; menores embera eyábida, de Murindó, Antioquia, e indígenas Wounaan de Santa Rosa de Guayacán, en Buenaventura. Sus métodos iban desde la promesa económica a cambio de ellos hasta el rapto.

Asimismo, La falta de denuncia es uno de los factores que favorecen a este delito, ya que muchas familias no denuncian por miedo a retaliaciones de estos grupos criminales, dada la ineptitud del gobierno para poder garantizar seguridad en esos territorios, también porque el dinero que les daban a cambio del menor, de sostenimiento a la familia y/o. En otros departamentos como Antioquia, Cauca, Chocó, Nariño y Norte de Santander también padecen este fenómeno que tiene sus raíces a mediados del siglo pasado.

Conflicto en Colombia: Antecedentes y actualidad

El conflicto nacional es un mal que ha acompañado al país desde hace décadas. Cosoy (2016), afirma en una publicación de la BBC que éste tuvo sus inicios como tal a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX debido a disputas entre los partidos Liberal y Conservador, ocasionando así la Guerra de los Mil Días en la que muchos historiadores concuerdan con que dejó un estimado de 100.000 personas fallecidas. Según Carlos Jaramillo, historiador colombiano, los niños en esta guerra fueron usados no solo como mensajeros y espías sino también como combatientes (Restrepo, 2000). 

Luego, entre el año 1946 y 1958 inició un periodo oscuro que fue denominado “La Violencia” que nació como fruto de diversas situaciones económicas, políticas e incluso religiosas (Biblioteca Nacional, 2017). Entre este periodo hubo un acontecimiento que marcará un antes y después en la historia de Colombia y el conflicto que ya existía en ese entonces, se hace referencia al asesinato del entonces candidato presidencial Jorge Eliecer Gaitán, este evento desencadenó lo que fue conocido como el “Bogotazo”. 

Asesinatos a funcionarios, incendios y vandalismo fueron algunos de los muchos actos que se dieron en el Bogotazo. Posteriormente, en 1956 se hizo un pacto entre los partidos tradicionales que estuvo vigente hasta 1974. Este frente, al incluir sólo los partidos tradicionales, se generaron disputas, surgiendo así movimientos de oposición como el MRL, el MOIR y la ANAPO. Las razones del nacimiento de estos movimientos pueden relacionarse con el origen de los grupos guerrilleros como las FARC-EP, el ELN y el M19, todos estos grupos surgieron debido a la existencia de inconformismos ideológicos, exclusiones socioeconómicas y falta de participación política.

Sin embargo, debido a ciertos excesos por parte de estas guerrillas, surge el paramilitarismo, todo esto era nada más que echar leña al fuego a la violencia y vulneración de derechos humanos especialmente de los más indefensos como los NNA. Por el lado de las FARC-EP, la JEP alega que 18.667 menores de 18 años fueron reclutados en las cinco décadas que este grupo armado estuvo activo (EL PAIS, 2021). Esta cifra es aterradora teniendo en cuenta que corresponde solo a las FARC-EP. Por parte de los grupos paramilitares, Freddy Rendón, exmiembro de las Autodefensas Unidas de Colombia afirmó que entre 1999 a 2005 en sus filas hubo un total de 358 menores de edad (Palacio, 2019).

Lamentablemente, aún en los años recientes se ha seguido viendo este flagelo, en los primeros cinco meses del año 2020, hasta 128 NNA fueron reclutados por grupos al margen de la ley, aumentando en un 113% las cifras de reclutamiento forzado a comparación del 2019 (Ávila, 2020). Según la Coalición contra la vinculación de niñas, niños y jóvenes al conflicto armado en Colombia (COALICO) aseguró que la suspensión de clases debido a la pandemia provocada por el virus COVID-19 sí incidió en el incremento de los casos de reclutamiento forzado. 

Con respecto a 2021, el Observatorio de Niñez y Conflicto Armado afirmó en un comunicado realizado en octubre del mismo año que 26 menores de edad habían sido víctimas de reclutamiento forzado y más de 90 habían sido víctimas de los enfrentamientos entre la fuerza pública y grupos al margen de la ley (La FM, 2021). 

Ley 1448 de 2011 

En cuanto a la ley de víctimas, reparación de éstas y restitución de tierras es un paso importante, pero no el único para avanzar en el reconocimiento y en garantizar el goce efectivo de los derechos de las víctimas. Para llevarla a cabo se desarrolló un grupo de instituciones con recursos específicos y especialidad técnica.

Estas leyes establecidas consisten en atender y reparar integralmente a las víctimas del conflicto armado, la ley de reparación de víctimas de reclutamiento forzado acoge a las personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del conflicto armado. 

Se pueden identificar grandes desafíos o medidas para el cumplimiento de los objetivos propuestos, tales como 

  • Restitución, la cual busca en lo más posible pasar a la víctima a su estado anterior al suceso victimizaste.
  • Rehabilitación, brinda a las personas servicios médicos, psicológicos, sociales o financieros para reparar su independencia general 
  • Satisfacción, que permite conocer la verdad de carácter público, y así obtener un reconocimiento como persona en situación de víctimas.
  • La indemnización, tiene como función reparar los daños, perjuicios y pérdidas económicas por consecuencia de la violencia de los derechos humanos.
  • La no repetición, permite tomar las acciones correspondientes para garantizar que el individuo en situación de víctima no repita y no sea perjudicado por los delitos que se consideran graves.

Cabe decir que estas leyes son instrumentos por el que el Estado se planteó recomponer en forma integral las víctimas de desplazamiento, despojo o desamparo en razón del problema armado interno de Colombia, en miras de restaurar su dignidad y sus derechos, teniendo por objeto entablar un grupo de medidas judiciales, administrativas, sociales, económicas, particulares y colectivas en beneficio de las víctimas que padecieron violaciones de sus derechos en el marco del problema armado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (173 Kb) docx (43 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com