ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El enfoque intercultural bilingüe y su impacto en la calidad de la educación indígena: estudio de caso

fahajoEnsayo1 de Junio de 2021

847 Palabras (4 Páginas)199 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

SÍNTESIS:

El enfoque intercultural bilingüe y su impacto en la calidad de la educación indígena: estudio de caso

Nombre completo: Elsa Yesenia Hernández Morales

Municipio de Motozintla, Chiapas; A 19 de octubre del 2020.

El enfoque intercultural bilingüe y su impacto en la calidad de la educación indígena: estudio de caso

La educación intercultural Bilingüe, tanto la interculturalidad como el bilingüismo equilibrado y funcional son promovidos en las escuelas primarias de una forma limitada y superficial, los profesores y profesoras de esas escuelas son consideradas en este estudio ignoran el contexto local comunitario o cultural de las niñas y de los niños y basan su enseñanza en el currículo oficial o nacional.

La lengua indígena sigue siendo relegada o marginada y no es un instrumento de comunicación dentro o fuera del aula. En ambos casos o contextos falta promover las condiciones pedagógicas, lingüísticas, didácticas, políticas y de capacitación docente para alfabetizar a los alumnos en su lengua materna, sea tzotzil, tzeltal o mazahua. La aplicación limitada del EIB en las escuelas primarias indígenas se asocia a la falta de un proyecto educativo integral o programa concreto que les permita guiar u orientar los procesos educativos. Los logros por las y los docentes indígenas en las escuelas primarias se ven permeados por las condiciones socioculturales y políticas y por falta de planificación educativa o de gestión. Está condicionada por el currículo nacional, están sujetas a la política nacional, muestran poca flexibilidad y autonomía curricular, en la práctica los profesores exponen que la evaluación educativa es un proceso que exige y les pide la rendición de cuentas sobre la enseñanza de contenidos y competencias educativas del currículo nacional, ignorando el contexto local del alumno. Es por ello que muchos de ellos no saben qué es y cómo llevar a cabo una adaptación curricular.

Las evaluaciones oficiales deberían ser flexibles y contextuales; los estándares o parámetros de evaluación son discriminatorios y excluyentes porque no emplean la lengua materna. Es necesario que los profesores establezcan un currículo integral no fragmentado que considere tanto la cultura local como regional y la nacional, un currículo que parta de la comunidad hacia el contexto nacional y que incorpore los conocimientos y saberes de la cultura indígena. Mejorar o promover la calidad de la educación indígena requiere o necesita de un enfoque integral que tome en cuenta las condiciones propias y particulares de cada contexto indígena y de estrategias globales que vayan más allá del ámbito escolar. En este proceso de reforma escolar es la sensibilización (revalorización) hacia la diversidad cultural y hacia el derecho que tienen los pueblos y culturas indígenas de preservar, desarrollar y transmitir su cultura; implica el desarrollo de la conciencia cultural en docentes y padres de familia, niños y jóvenes, como población culturalmente vulnerable.

En lo que respecta al tema el buen vivir, el investigador vasco del Centro de Estudios Aplicados a los Derechos Económicos y Culturales (CEADESC), producto de un debate que surgió, está enfocada al buen vivir lo que significa estar en equilibrio con nosotras misma en nuestra autoestima en lo individual y en lo colectivo, por ello debemos desnudar al enemigo, a esa opresión de estos más de quinientos años que nos ha afectado a nuestras energías, que llevamos dentro que no pertenece a nuestro ser como personas, no pertenece a nuestro ser como pueblo y es todo aquello que nos hace daño desde adentro, el miedo, el terror, la culpa, la vergüenza, el sentimentalismo extremo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (70 Kb) docx (41 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com