ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El paciente de Berlín

carellys0910Práctica o problema19 de Noviembre de 2017

837 Palabras (4 Páginas)283 Visitas

Página 1 de 4

Médico Quirúrgico I        [pic 1]

Bachiller: Carellys Medina 19.586.390

El paciente de Berlín

Timothy Brown ha entrado en la historia del VIH como el primer caso documentado de una curación. Tras cuatro años de ser conocido únicamente como el “Paciente de Berlín”, en 2011, decidió salir del anonimato y actualmente es un activista en favor de la búsqueda de la cura de la infección por VIH. A pesar de que no es probable que el procedimiento al que fue sometido sea generalizable a todas las personas, ya que resulta demasiado caro y peligroso, sí que constituye una prueba de concepto de que es posible encontrar una cura contra esta infección, algo que hasta no hace mucho se ponía en duda.

A pesar de su sobrenombre, Timothy nació en Seattle, EE UU, aunque se trasladó a vivir a Berlín en 1991. En esa ciudad alemana recibió, cuatro años más tarde, el diagnóstico de VIH. Posteriormente, en 2006, fue diagnosticado también de una variante de leucemia que le obligó a someterse a una serie de dolorosos y peligrosos tratamientos con quimioterapia, que consiguieron mantener a raya al cáncer al principio.

Sin embargo, la leucemia reapareció y el médico que lo trataba (el doctor Gero Huetter, un hematólogo de la Universidad de Medicina de Berlín) recomendó que se realizara un trasplante de células madre. Este médico mantenía la teoría de que, si se reemplazasen las células inmunitarias de una persona por otras a las que el VIH no pudiera infectar, podría erradicarse el virus del organismo.

Dos dolencias al mismo tiempo

De entre los más de 100 candidatos compatibles, se seleccionó un donante que presentaba una característica genética que hacía que sus células CD4 carecieran de un receptor denominado CCR5, necesario para que el VIH pueda entrar en dichas células e infectarlas.

Esto no suponía ningún riesgo adicional para Timothy. En realidad, en aquel momento, sus posibilidades eran bastante reducidas: el tratamiento podría matarlo, pero sin él tampoco sobreviviría. Por otro lado, si Huetter estaba en lo cierto, Timothy podría librarse de las dos dolencias al mismo tiempo. Según recuerda él mismo, en aquel momento le preocupaba más el cáncer que la infección por VIH.

Antes del trasplante, tuvo que someterse a una quimioterapia intensiva para eliminar su sistema inmunitario, lo que lo situó en una situación de riesgo de contraer una infección mortal.

A pesar de que superó con éxito el trasplante, 13 meses después volvió a surgir la leucemia y tuvo que someterse a una segunda intervención con las células madre seleccionadas. Desde entonces no ha vuelto a tomar ningún antirretroviral y su carga viral se mantiene indetectable.

Durante la CROI de 2008 se hizo público el caso de esta persona. Sin embargo, a pesar de que los datos eran asombrosos, apenas suscitó la atención de los medios de comunicación generalistas. Por su parte, muchos científicos aún creían que podía quedar algún reservorio con VIH capaz de emplear otro receptor (el CXCR4), que pudiera emerger y replicarse.

Una posible curación

No fue hasta diciembre de 2010 en que la noticia de una posible curación se extendió de forma más general, cuando la revista Blood constató que Timothy había estado sin tomar fármacos antirretrovirales durante tres años y medio sin presentar ningún rastro del virus y con unos recuentos de CD4 normales.

No obstante, el propio Timothy reconoció que la percepción errónea de que ya se ha encontrado una cura podría acabar con los esfuerzos de captación de fondos para la investigación y mostró su preocupación por la ligereza con la que muchos medios de comunicación trataron su historia, algo que podría dar falsas esperanzas a las personas con VIH.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (102 Kb) docx (42 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com