ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El problema ya completa 4 años y aún no recibe una solución eficaz, por ahora se abastece al pueblo de Yopal de la siguiente manera:

DianaMesa10Tarea14 de Marzo de 2016

618 Palabras (3 Páginas)250 Visitas

Página 1 de 3

PROBLEMÁTICA DEL AGUA EN YOPAL – CASANARE

Los 170.000 habitantes de la capital de Casanare, Yopal,  no tienen agua potable desde hace tres años. Un derrumbe en el Cerro Buenavista, en mayo del 2011, acabó con la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP), y sus habitantes se abastecen de este líquido por medio de los insuficientes 31 carrotanques que deambulan por la ciudad.

Mientras se adelantan diálogos para solucionar el problema, la Unidad Nacional para la Gestión del riesgo de desastres envió a Yopal una planta portátil de suministro de agua, que está atendiendo la emergencia con la entrega de agua no apta para el consumo humano y tan solo para cubrir necesidades de higiene. Sin embargo se han generado enfermedades en los habitantes de Yopal de hepatitis A, enterovirus y adenovirus por la contaminación en el líquido, según datos del Instituto Nacional de Salud. 

El problema ya completa 4 años y aún no recibe una solución eficaz,  por ahora  se abastece al pueblo de Yopal de la siguiente manera:

Carrotanques

[pic 1]

El método más popular para la repartición de agua en Yopal es el carrotanque.Cerca de 31 de estos  vehículos reparten agua potable desde las 5 de la mañana hasta  10 de la noche. Los carrotanques recorren las cinco comunas de Yopal, y hacen una serie de rutas que son trazadas por el acueducto. Según las cifras del Acueducto, la cobertura del servicio de agua, durante abril y mayo de este año, fue del 100%.

Tanques en los barrios

[pic 2]

Los más pobres, deben ir por agua potable hasta el tanque más cercano del barrio, el cual llenan cerca de tres veces a la semana. El líquido lo utilizan para tomar y cocinar. Para las labores básicas del hogar, como lavar platos, ropa  y, en muchas ocasiones, hasta para bañarse, deben recolectar aguas lluvias.

Tanques subterráneos para ricos

[pic 3]

A los ricos, el agua sí les sale por los grifos, ya que compran el contenido de un tanque por unos 200.000 pesos y les dura un mes. Estos, son subterráneos y llevan automáticamente el agua a sus llaves.

 

En el barrio Coovisedca, varios habitantes resuelven el problema cuando meten la mano a su bolsillo. Aunque estos también salen a marchar cada vez que hay paro, compran a particulares el agua potable y no les da sed.

Pozos Profundos

[pic 4] [pic 5]

Los privilegiados que viven cerca de los pozos profundos: Villa María, San Jorge, Estadio y San Jorge, tienen agua por redes que, incluso, hierven y toman sin problema.

 

Otros habitantes que viven cerca de los pozos del Sena y de los bomberos, hacen largas filas en estos lugares en los que pueden llenar sus recipientes a cualquier hora del día.

Para  solucionar el problema se adjudicó por 56.000 millones de pesos. El ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, adjudicó el contrato para la construcción del acueducto de Yopal. La obra tendrá que estar lista en menos de 18 meses. El contrato quedó en manos del consorcio Abengoa JPG.Se espera que con la ejecución del proyecto se beneficien cerca de 120.000 personas.

Los principales aspectos generados por este fenómeno son:

  • Calidad del agua: Ya que el reducido volumen de agua que llega a las casas de los habitantes de Yopal llega en malas condiciones sanitarias.
  • Riesgo biológico: Por consumo y contacto con agua en mal estado que provoca aparición de brotes endémicos en la población de Yopal.
  • Economía: Afectación en la economía del municipio ya que si bien no se provee a la comunidad del recurso hídrico, si se sigue generando el cobro en los recibos.
  • Aspecto social: Por afectación de la infraestructura pública al haberse destruido la planta de tratamiento de aguas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (217 Kb) docx (152 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com