ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El socialismo

sebastian32329Documentos de Investigación1 de Mayo de 2020

2.790 Palabras (12 Páginas)159 Visitas

Página 1 de 12

El socialismo

Joan Sebastian Hurtado Casallas

Facultad de ciencias económicas y empresariales.

Dr. Daniel Salgado Canchón

12 de abril del 2020

Bogotá 2020.

INTRODUCCIÓN

En el mundo actual la mayoría de países el sistema político que predomina es el capitalista donde se supone que cada persona gana sus ingresos por vender su fuerza de trabajo al que vamos a llamar “burgués” quien pone los medios de producción para que sumado con la fuerza de trabajo del empleado que vamos a llamar “obrero” logre generar grandes ingresos, pero ¿de dónde vino este sistema político?, ¿hay más sistemas políticos?, claramente hay y han habido más sistemas políticos pero el capitalismo llegó a sobresalir y por eso es el modelo más usado hoy en día, pero vamos a ver la historia desde el principio para entender como el capitalismo llegó a ser el sistema predominante. El problema con este sistema es que el burgués se queda con la mayoría de ingresos sin utilizar su fuerza de trabajo y por otra parte el obrero gana lo suficiente para sobrevivir sin tener en cuenta si tuene hijos o su esposa no trabaja que sería aún más difícil para el hacer rendir su dinero, pero algunos grandes pensadores se dieron cuenta de este problema, con esto empezaron a cuestionarse para dar un nuevo y mejor sistema económico donde cada persona tenga lo necesario para vivir según sus necesidades, esto lo lograran haciendo que el estado se haga dueño de todos los medios de producción y el dinero, para que él lo distribuyera equitativamente, esto se conoció como “socialismo” pero no se tuvo un plan concreto para llevarlo a cabo y cundo se intentó fracasó rotundamente, ahí es donde aparecieron los filósofos y sociólogos KARL MARX Y FRIDERCH ENGELS quienes se interesaron en el pensamiento socialista, dándose cuenta de las falencias y errores anteriores al llevarlo a cabo así que estos dos filósofos crearon el pensamiento comunista que es la evolución del socialismo, este sistema político tiene sus objetivos mucho más claros y más importante aún un pensamiento más planificado y conciso que llevaría al comunismo a ser un modelo político que se llegó a poner en práctica en varios países del mundo desatando todo tipo de problemas políticos y económicos que veremos más a detalle en el siguiente ensayo.  

EL SOCIALISMO.

Muchos pensadores tuvieron la idea de una sociedad más justa y equilibrada, donde la riqueza tuviera una mejor distribución, uno de ellos fue Tomas Moro quien en su libro Utopía (Tomas Moro-1516) hablaba sobre una sociedad imaginaria donde todas las personas serian libres, cada una recibiría los recursos necesarios para vivir una vida digna, otro de estos pensadores fue Robert Owen, él decía que para mejorar la sociedad era necesario pagar más a los empleados para que tuvieran mejores condiciones de vida y salieran de la pobreza.

1871, se fundó la comuna de parís, esta fue un proyecto de gobierno socialista donde los obreros se tomaron la ciudad de parís el 18 de marzo de este año, estos crearían leyes socialistas para su autogestión, este gobierno solo pudo sostenerse por 60 días, el problema con las ideas de estos pensadores es que no tenían un plan de gobierno claro y organizado para acabar con la desigualdad, su idea de socialismo estaba más ligada a la beneficencia o la caridad cristiana donde los ricos acaban con la pobreza de las personas dándoles caridad, también en esta época estaban los anarquistas rusos, quienes pensabas que cualquier tipo de gobierno era igual a esclavitud y según su pensamiento todas las personas deben ser libres sin ningún tipo de autoridad que maneje sus vidas pero de igual manera no tenían ideas claras de cómo acabar con el estado ni la propiedad privada para “liberar a las personas”, en este momento apareció Karl Marx.

KARL MARX Y SU IDEA DE SOCIALISMO.

Marx aparece junto a Engels y analizan a fondo el socialismo, su pensamiento y sus contradicciones que no lo dejaban funcionar, para Marx el motor histórico de la sociedad es la lucha de clases “la lucha de los de abajo con los de arriba”. los obreros no cuentan con los medios de producción como lo son fabricas e industrias, con lo único que cuentan es su fuerza de trabajo que es vendida al “burgués” o dueño de los medios de producción, el obrero pone su fuerza de trabajo y esta hace a los burgueses más ricos, quienes no ponen su fuerza de trabajo y con esto Marx propuso esta ecuación:

Fuerza de trabajo + medios de producción + el burgués.

Pero falta algo que no es necesario en esta ecuación pensó Marx, el burgués no es totalmente necesario en esta ecuación, si lo retiramos los obreros se pueden apropiar de su propia fuerza de trabajo y junto a los medios de producción pueden mejorar su calidad de vida y la del resto de obreros en lugar de enriquecer las arcas de unos pocos burgueses.

Dicho esto, este sería el primer paso para pasar del capitalismo al socialismo, entonces ¿Cuál es el segundo paso?, el socialismo es la etapa inferior del método de producción comunista, siendo el comunismo la etapa superior, el socialismo es el método de transición del capitalismo al comunismo, no se puede pasar del uno al otro inmediatamente. El socialismo se caracteriza por ser un periodo de grandes transformaciones, la primera fue pasar del estado burgués al estado proletario, el estado burgués se caracterizó por ser un gobierno hecho especialmente por y para los ricos donde los burgueses tienen el dinero y los medios de producción, pero también tienen puestos políticos que usaban para su propio beneficio manipulando las leyes en contra de la clase obrera para así hacerse más ricos, también tienen de su lado a los medios de represión como lo son los policías que son obreros que reprimen a otros obreros en favor de la burguesía.

Un estado proletario está determinado por la dictadura del proletariado, en este caso no se refieren a una dictadura como por ejemplo la nazi sino más bien es un gobierno donde los mismos obreros dictaminan lo mejor para su propia clase, creando estabilidad económica para todo el mundo, “dictadura del proletariado” no significa la desaparición de la democracia sino por el contrario existiría una democracia donde todos tengan las mismas condiciones, al contrario del estado burgués donde la clase alta manipula la maquinaria política elige a un representante de su propia clase que defienda los intereses de esta. El propósito de la dictadura proletaria no se queda solo en la apropiación de su fuerza de trabajo y de los medios de producción sino también de su vida fuera del trabajo y se liberen de la explotación por parte de la burguesía, luego de que esta dictadura se lleve a cabo políticamente, se socializan los medios de producción y se planifica la producción social, al quitar al burgués de la ecuación el obrero es libre de usar su fuerza de trabajo y los medios de producción para su propio beneficio y no para el del burgués, esto se conoce como la socialización de los medios de producción.

Antes de continuar debemos aclarar estos dos conceptos:

  • Propiedad personal.
  • Propiedad privada.

Propiedad personal: son todos aquellos bienes de consumo que sirven para la subsistencia como, por ejemplo:

  • Su celular.
  • Su reloj.
  • Su corbata
  • Su cepillo de dientes.

Propiedad privada: son los medios de producción que generan riqueza a través del trabajo como, por ejemplo:

  • Grandes fábricas.
  • Complejos industriales.
  • Grandes extensiones de tierra.

En el socialismo es necesario que todos trabajen para que todos produzcan para todos, persona que no trabaje o estudie dentro del socialismo es considerado un paracito social que vive del esfuerzo de los otros, por eso el estudio y el trabajo es obligatorio, porque la clase obrera debe tener una capacitación manual e intelectual para explotarla en beneficio de todos, luego de haber instaurado la dictadura del proletariado, de haber acabado con las diferencias sociales y económicas y haber erradicado la ideología capitalista, entonces y solo entonces se puede hablar de comunismo.

EL COMUNISMO.

La sociedad comunista se caracteriza por haber eliminado las clases sociales de todas las personas y por finalizar la explotación del hombre por el hombre ya que todos tienen exactamente todas las libertades, responsabilidades y también tienen en su poder los medios de producción, es decir que nadie puede enriquecerse por medio del trabajo de otra persona.

1848-MANIFIESTO COMUNISTA.

El Manifiesto comunista es considerado como una pieza clave para la comprensión del pensamiento marxista, puesto que en él Karl Marx y Friedrich Engels expusieron las bases de sus teorías políticas, económicas y sociales. La historia es contemplada en él como la lucha constante de clases, de opresores y oprimidos, una lucha de la que siempre ha resultado la transformación revolucionaria de la sociedad y la caída de las clases beligerantes. El objetivo del Manifiesto no era otro que proclamar la próxima desaparición de la propiedad burguesa y el triunfo de la revolución proletaria y comunista. Esto se llevaría a cabo básicamente en dos puntos los cuales son: primero la nacionalización de los medios de producción y transporte, de esta forma Marx cree que se acabara la explotación de la burguesía al proletariado y segundo es el medio como se llegara a un estado comunista, esto se logra por medio de la violencia, es decir una revolución que permita la instauración de la dictadura del proletariado, las ideas de Marx y Engels se dispersaron por toda Europa, llegando a países poco industrializados donde las ideas de comunismo no fueron muy tenidas en cuenta, pero en algunos de estos países si resonaron estas ideas comunistas. Pero fue hasta el siglo XX cuando los comunistas de manera organizada empiezan a formar partidos comunistas en varios países de Europa, Asia y hasta América. Para unir a todos los trabajadores del mundo se creó la asociación internacional de trabajadores (AIT).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (159 Kb) docx (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com