ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Elementos De La Comunicaión

Tobias128 de Marzo de 2014

817 Palabras (4 Páginas)257 Visitas

Página 1 de 4

Elementos de la comunicación.

I. Concepto de comunicación

Llamamos comunicación al proceso por el cual se transmite una información entre un emisor y un receptor.

II. Elementos de la comunicación.

Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación son los siguientes:

Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina).

Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una máquina.

Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.

Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).

Mensaje: La propia información que el emisor transmite.

Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.

III. Esquema de la comunicación.

Los elementos de la comunicación se relacionan entre sí:

Esquema de la comunicación

Los elementos de la comunicación se relacionan entre sí:

Así, un emisor envía un mensaje a un receptor, a través de un canal y de los signos de un código, y de acuerdo al contexto en que se sitúa ese acto de comunicación.

CONDICIONES PARA LA COMUNICACIÓN

Los mensajes informativos para llegar con claridad y ser entendidos por el usuario deben cumplir los siguientes requisitos:

• Claridad: Se trata de sustituir las palabras complicadas por otras asequibles a cualquier nivel cultural, adaptadas a la comprensión de quien nos habla. Por eso, es muy importante que el informador intuya el nivel de comprensión del usuario y adecue su lenguaje a él. Ej: Si para hablar de cómo funciona un determinado sistema operativo lo explicamos con palabras demasiado técnicas no entenderían el mensaje, sin embargo, si nos lo expresamos con palabras que todos conocemos, entonces el usuario se comprenderá qué utilidad, ventajas/desventajas tiene y podrá tomar una decisión sobre si se adapta a sus necesidades o no.

• Brevedad: Si sobrecargamos de datos innecesarios una comunicación desviamos la atención del usuario de lo esencial. Ej: si para explicar cómo buscar un dato en internet le explicamos lo que es internet, para qué sirve, cuándo lo utilizamos nosotros… en vez de explicar realmente cómo se busca en un buscador, entonces estaremos sobrecargando el mensaje de información que no es necesaria para el usuario, el cual se perderá entre tantos datos.

• Orden en el mensaje: Los datos deben estructurarse según un orden lógico y ser presentados graduando la dificultad para hacerlos más comprensibles. Ej: no podemos empezar explicando qué es internet y luego saltar a explicar lo que es el ratón del ordenador luego volver al concepto de Internet… cuando queremos enseñar a alguien a manejar un ordenador, pues el desorden en la explicación haría que finalmente no entendiera nuestro mensaje.

• Insistencia: Al repetir el mensaje damos tiempo al usuario para que entienda a la perfección lo que decimos. Ej: cuando repetimos la misma información de forma diferente estamos ayudando a quien recibe el mensaje, pues le estamos facilitando dos formas diferentes de entender un mismo concepto.

• Ilustración: Es conveniente apoyar la información

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com