En que consiste la Sociología, capitalismo y democracia
habbathebestResumen28 de Junio de 2017
5.269 Palabras (22 Páginas)289 Visitas
Sociología
Unidad N°1
La constitución histórica de la Sociología como ciencia. Proceso de constitución del pensamiento científico de lo social, como procesos sociales que conforman entramados de conocimiento.
Álvarez-Uría, y Varela
"Sociología, capitalismo y democracia"
Cap 1: "De la humanidad a la sociedad: Condiciones de posibilidad de la ciencia social".
Para comprender la formación de pensamiento sociológico hay que utilizar una visión historicista de los hechos que sucedieron en el mundo y tener en cuenta los procesos complejos y la red de transformaciones que sucedieron en el y que tienen que ver con cambios sociales y políticos a los que las sociedades debieron hacer frente.
Existen 6 grandes procesos que contribuyeron a la formación de nuevos espacios sociales y mentales, indispensables para la formación del campo sociológico:
El descubrimiento del género humano
La desaparición del diablo en el mundo
El desarrollo de la encuesta, en relación al mundo social
El nacimiento de la ciencia moderna
Democracia, un nuevo marco sociopolítico que le dio un lugar central a la sociedad
Nuevos saberes sobre la sociedad en íntima relación con la cuestión social
Para poder comenzar a analizar a la sociología moderna, se debe indagar en las primeras definiciones de esta. Comenzaremos por definir abierta y provisoriamente a la sociología como una ciencia específica que describe y analiza el mundo social, una ciencia en la cual el peso de la vida social predomina sobre las iniciativas individuales, puesto que son las relaciones sociales las que las hacen posibles y les confieren sentido.
Para descubrir cuales fueron las condiciones sociales e intelectuales que permitieron la formación de la sociología es necesario adentrarse en las 6 vías señaladas anteriormente, nos permitirá concluir que la sociología es el resultado del entrecruzamiento de procesos que tienen que ver con la historia de ideas y también con la historia social, con diversos y enfrentados proyectos de sociedad.
El descubrimiento del género humano
El comienzo de la Modernidad estuvo marcado por grandes factores que cambiaron los ordenes impuestos e introdujeron un cambio y apertura en las mentalidades de la época, entre ellos podemos destacar "la liberación de los ciervos", el crecimiento y la aparición de nuevas ciudades, la creciente división del trabajo y por sobre todo un factor que fue el punto de quiebre entre las 2 épocas y que tuvo la mayor incidencia en la formación de la Modernidad, el descubrimiento de América. Los colonos españoles no solo descubrieron un "nuevo mundo" completo de riquezas y recursos, a su vez hallaron la existencia de otros seres con casi iguales características que ellos mismos, lo que conllevo a una gran revolución mental que derivó en una nueva categoría de conocimiento: el genero humano. Esta perspectiva adscribe a todos los seres humanos, sin excepción, una naturaleza humana, es decir, los contempla desde una mirada naturalista que ha dejado de ser teológica. Pero sus repercusiones no fueron solamente económicas y sociales sino que políticas también. Se buscó un nuevo sistema político en el que exista un reparto del poder en consonancia con la nueva categoría de género humano, se hizo posible la invención de la democracia, que permite un proceso de avance de las sociedades. Este concepto de humanidad, la creencia en la pertenencia de todos los seres humanos a una común naturaleza humana natural inauguró la Modernidad.
Este concepto no era completamente nuevo sino que estuvo precedido por un lento y profundo trabajo de naturaleza social y colectiva en el cual tuvo un rol fundamental la llamada "Escuela Española de Derecho Natural", formada en su mayoría por integrantes de la Facultad de Teología de la Universidad de Salamanca, que conformaban la Orden de Predicadores. Su objetivo era el de repensar la legitimidad del poder en una perspectiva ascendente, es decir sin tener en cuenta aspectos teológicos. Figuras como Francisco de Vitoria, Bartolomé de las Casas y Bartolomé Carranza criticaron las violentas y guerreras formas de conquista en el nuevo mundo para cambiarlas por una nueva visión pacífica y misionera. Podemos afirmar que esta escuela contribuyó en la conformación del nuevo espacio mental de la humanidad. Fue también un movimiento de defensa de un derecho para todo género humano, un movimiento político que obligaba a remoldar las bases del poder y que por tanto actuó como un importante factor de cambio social e institucional que permitiría, más adelante, el surgimiento de la sociología.
La desaparición de diablo en el mundo:
Antes del S XIV, la realidad estaba atada al mundo mágico-mítico, todo tenía un origen sobrenatural y no había discusiones al respecto. Las fuerzas del bien y el mal estaban incidiendo continuamente en el mundo. Pero llegados los S XVI y XVII, es España se comenzó a manifestar el cuestionamiento de estos poderes. Si la contraparte de Dios, es decir si el diablo podía influir en el mundo humano, los juicios por los que se travesaban a miles de acusados por supuesta relación con este, perdían legitimidad. Si la inquisición era quien declaraba culpables o inocentes a estos acusados, no podía permitir que la figura del diablo ¨intervenga en sus juicios. por ende fueron estos los primeros en expulsar al diablo del mundo, y así legitimarse como tribunal que se sirve de la validez de la prueba, y a su vez favorecía un proceso de distanciamiento entre lo natural y lo sobrenatural que dio pie al desarrollo de las ciencias naturales y a la existencia de un espacio exclusivamente natural susceptible de ser sometido a la observación y experimentación por la razón natural.
La encuesta:
Los emperadores carolingios fueron quienes comenzaron a utilizar la encuesta, con el objetivo de hallar la verdad, como una práctica administrativa para resolver conflictos. Durante el feudalismo en los S X y XI, se perdió la costumbre, sin embargo fue retomado durante la edad media por la iglesia, que logró restituirla y utilizarla para fines espirituales. Pero la gran influencia que poseía la Iglesia en Europa, provocó la expansión de su uso por parte del estado utilizándose como una técnica de administración. El auge de este tipo de encuesta se dio en los S XVI y XVII. Tras la revolución francesa, con la reorganización de los poderes de gobierno económico por parte de los estados administrativos como también su aplicación en la investigación, se intensificó el uso de esta técnica de extracción de verdad. Era una herramienta utilizada por el estado contemporáneo. Más tarde, la sociología, la adoptará como un instrumento de observación de determinados ámbitos de la vida social. Su carácter administrativo y judicial pasó a ser económico, en relación a la fuente de la riqueza, la población. La encuesta le otorgó al signo de la modernidad un estatus como productor de verdad.
El nacimiento de la ciencia moderna:
La revolución industrial y democrática que plantaron el surgimiento del Estado moderno definieron un nuevo objetivo a la ciencia, la creación de instrumentos útiles para el desarrollo de la nación. Durante el S XIX, en Europa, la democracia política implicó la democratización de instituciones destinadas a la transmisión y profundización de los saberes, que adquirieron una dimensión pública, funcional y política. Las ciencias se pusieron al servicio de la república y señalaban las vías para el buen funcionamiento del gobierno. Así, la necesidad de defender los principios revolucionarios mediante la guerra contra las potencias absolutistas, generó nuevos usos de la química, la física, medicina y otras ciencias ligadas a los fines militares. Un ejemplo de esto es la creación de la maquina de vapor que impulsó a la revolución industrial. En sus comienzos, la sociología fue el intento de transmitir las leyes de la física al mundo social. Pero esta física social se nutrió también de la matemática, anatomía y fisiología. Se pasa así de un orden mecánico a uno orgánico que permite plantear el problema de la organización y por tanto de las fuerzas organizadoras y desorganizadoras que establecen un espacio que puede ser objetivo de investigaciones positivas sí el concepto de organización y el de población devienen en el de población laboral, objeto de observación científica.
El descubrimiento de la sociedad:
El conocimiento de la sociedad fue posible gracias a la superación de la sociedad estamental en lo que fue la Rev. Francesa que, en su última instancia la materialización del pensamiento ilustrado se caracterizaba por la idea de que la sociedad debe auto instituirse a sí misma. La democracia era incompatible con las ciudades autoritarias y jerarquizadas, por este motivo se desarrolló un ámbito de clandestinidad llevado a cabo principalmente por 3 sectores, pioneros de la revolución: logias masónicas, sociedades filosóficas y academias científicas. La revolución Francesa va a modificar la configuración social existente hasta entonces, la burguesía alcanzará, poyada por el pueblo, el poder político. Es así que surge una nueva organización de la sociedad, basada en 3 principios fundamentales, fraternidad igualdad y libertad. Esta nueva organización social permitió la formación de una nueva categoría de conocimiento: la categoría de sociedad. A partir de entonces fue posible la formación de un nuevo saber científico: la física social. La sociología puso así iniciarse como un saber reflexivo cuyo ámbito de estudio era el campo de fuerzas sociales, las
...