ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Bullyng

yess_114 de Diciembre de 2014

4.062 Palabras (17 Páginas)286 Visitas

Página 1 de 17

BULLYING

INTRODUCCIÓN

Desde hace muchos años dentro de nuestra sociedad, oculto bajo los ojos de una cultura despreocupada, ha estado presente un fenómeno que en la actualidad recibe el nombre de Bullying, el cual, se ha justificado: “sólo son niños”, “no te dejes”, “se lo buscó” y un sin fin de excusas más. Pero que a su vez jamás había presentado sumas estratosféricas de maltrato entre individuos, especialmente en adolescentes. Cifras que en la actualidad han ascendido de una manera notable.

La preocupante situación ha puesto en alerta a padres de familia, autoridades gubernamentales, educativas, judiciales y por supuesto a toda persona adulta y consciente de nuestra sociedad.

Desde una perspectiva educativa la violencia introduce riesgos potenciales que amenazan los objetivos de la educación escolar. Esta problemática se comporta como un factor de riesgo para la presencia de trastornos conductuales o psicológicos, tanto para los alumnos agresores como para las víctimas y a los espectadores, lo que se traduce en un incremento de los problemas de salud y afecta su aprendizaje y la calidad de la educación. Al mismo tiempo que habla de forma poco favorable del entorno social en que se produce.

Por lo tanto, la escuela debe ser un lugar seguro dónde se pueda practicar y aprender la convivencia entre iguales, un lugar de relación donde debe quedar excluido cualquier tipo de violencia a efectos de poder maximizar en los alumnos la oportunidad de poder desarrollarse de manera integral dentro de un contexto de convivencia sana.

Durante el desarrollo de este trabajo, se analizarán los siguientes temas: Antecedentes que se han venido manifestando de este fenómeno; Significado de la palabra Bullying según especialistas en la materia; Tipos de Bullying; Quiénes son los implicados en esta manifestación de violencia y su comportamiento; Características desde un enfoque psicológico; Consecuencias; Factores que contribuyeron; Detección; Conclusión del tema y Bibliografía.

Antecedentes

El maltrato escolar entre los estudiantes es realmente un fenómeno muy antiguo; aun cuando muchos están familiarizados con el tema, no ha sido hasta muy recientemente a principio de los años 70’s del siglo pasado que este fenómeno ha sido objeto de un estudio más sistemático (Olweus, 1973 a 1978). Durante unos años, estos esfuerzos se circunscribieron en Escandinavia, no obstante, a finales de la década de los 80’s y de los 90’s, el maltrato escolar entre los estudiantes atrajo la atención de diferentes países como Japón, Gran Bretaña, Holanda, Canadá, Estados Unidos y España (Olweus1993).

En Los últimos años ha habido un desarrollo casi explosivo en este campo, tanto en términos de investigación como de intervención y políticas nacionales (P.E. Smith, Morita, Junger, Tas, Olweus, Catalano & Slee, 1999; Juvonen & Graham, 2001; Espelage & Swearer, 2004; Smith, Pepler & Rigby, 2004).

En los Estados Unidos, este aumento de atención sobre este problema ha sido impulsado por algunos hechos muy publicitados acontecidos en algunas escuelas y en los que, en parte, el problema víctima/acosador estaba relacionado con los estudiantes implicados (Anderson 2001).

¿Qué es Bullying?

El Bullying, un fenómeno de violencia interpersonal injustificada que ejerce una persona o grupo contra sus semejantes y que tiene efectos de victimización en quien lo recibe. Se trata estructuralmente de un abuso de poder entre iguales, Rosario Ortega (Catedrática de Psicología, Miembro de la Sociedad Española de Psicología de la Violencia). Hacia la mitad de la década de los 80’s (Olweus 1986, 1993) desarrolló la siguiente definición de acoso escolar (Bullying): Un estudiante es acosado o victimizado cuando está expuesto de manera repetitiva a acciones negativas por parte de uno o más estudiantes. Se habla de acción negativa cuando alguien infringe, de manera intencionada, o pretende provocar mal o incomodidad a otra persona; básicamente, es lo que está implícito en la definición de comportamiento agresivo (Olweus 1973; Berkowitz 1993).

Las acciones negativas se pueden llevar a cabo mediante contacto físico, verbalmente o de otras maneras como hacer muecas o gestos insultantes e implican la exclusión intencionada del grupo. Para emplear correctamente el término Bullying (acoso escolar) ha de haber un desequilibrio de poder o de fuerza (una relación asimétrica): el escolar que está expuesto a las acciones negativas tiene mucha dificultad para defenderse.

Actualmente, el fenómeno de Bullying o intimidación suele aparecer desde el sentido común y desde los medios de comunicación como el modelo para comprender las agresiones en el contexto escolar, y como tal, a ratos todo acto de agresión en la escuela parece quedar cubierto bajo el amplio paraguas que comprende el concepto. Al respecto, es necesario precisar el fenómeno de Bullying para que adquiera sentido y utilidad. Éste es sólo parte de una realidad mucho más amplia que es la violencia escolar, por lo cual se incluye la siguiente tabla en donde se muestra de manera clara las diferencias entre violencia escolar y Bullying:

Conflicto Escolar | Bullying |

Evento aislado que ocurre accidentalmente (Conducta accidental) | Evento que persiste a través del tiempo(Conducta intencional) |

No necesariamente dirigido a dañar.Carente de objetivo. | Deliberadamente encausado a provocar daño. El objetivo es ganar control sobre la otra persona, a través de la agresión física o verbal. |

Conflicto entre iguales; personas o adolescentes con fuerza o poder similar. | Desequilibrio de poder. |

Se maneja siguiendo los pasos de solución de conflictos. | Requiere estrategias específicas |

No hay un patrón de actores.Cuando se soluciona adecuadamente deja un aprendizaje positivo. | Hay actores bien identificados en su rol (agresor, víctima y observador).Cuando no se soluciona, tiene efectos a corto(rendimiento académico, interacción social y salud) y a largo Plazo (autoestima, deserción escolar, ideas suicidas, conductas delincuenciales: abuso sexual, daño y/o amenaza con armas. |

Es así como se emplea el término Bullying en la escuela para connotar un comportamiento agresivo o el acto intencional de hacer daño a algún/a otro/a, que se lleva a cabo de forma constante durante un período de tiempo y en el cual existe una relación interpersonal caracterizada por una asimetría de poder, como se mencionó anteriormente.

En español no se cuenta con el concepto que pueda describir como un todo este fenómeno, por lo cual se ha adoptado el término anglosajón. El término surge de la palabra en ingles “Bull” que significa toro; de ahí procede que es una criatura fuerte y que atropella a otros más débiles y pequeños; además “Bully”, derivado de Bull, significa matón o agresor. Se trata de conductas que tienen que ver con la intimidación, tiranización, aislamiento, amenaza, insultos, sobre una víctima o víctimas señaladas.

Tipos de Bullying

a) Maltrato físico

Indirecto: esconder, robar o romper cosas de alguien.

Directo: pegar, empujones, patadas, agresiones con objetos, amenazar con armas.

b) Maltrato verbal (es el más habitual)

Indirecto: hablar mal de alguien, difundir rumores falsos, menosprecios en público, resaltar defectos físicos.

Directo: insultar, burlarse, apodos.

c) Exclusión social

Indirecta: ignorar, ningunear, tratar como un objeto.

Directa: excluir, no dejar participar a alguien en una actividad.

d) Maltrato Psicológico:

Indirecta: acecho, destruir la autoestima del sujeto y fomentar su sensación de temor

Directa: gestos de asco, desprecio o agresividad dirigidos contra la víctima.

e) Maltrato mixto (físico y verbal)

Amenazar para intimidar, obligar a hacer cosas (chantaje), acosar sexualmente.

La violencia verbal (insultos, amenazas, intimidación, descalificación) es la más frecuente de las conductas que declaran los escolares, seguidas del aislamiento social.

f) Cyberbullying: se trata de molestar, pelear o insultar a alguien por redes de computadoras (facebook, twitter, msn, e-mail,) pueden hacer un grupo contra alguien, o poner una foto exagerada o hecha en photoshop para que tal persona quede mal con la otra gente, inventar rumores etc.

Tras la violencia verbal y la exclusión social, los comportamientos más prevalecientes son las agresiones físicas directas y el presionar/obligar a otros a la comisión de agresión (pegar, chantajear), y por último, estarían las amenazas con armas y el acoso sexual. Sin embargo, de una manera u otra en general más de una modalidad de maltrato estaría presente en casi todos los casos, estando implicado el maltrato psicológico de forma latente en todas ellas, con diferentes grados.

Implicados en el Bullying y su comportamiento

Básicamente hay cuatro tipos de protagonistas: el agresor (Bully), la víctima, los compañeros observadores y los adultos.

1) El agresor:

* puede actuar solo y/o en grupo

* Rara vez es académicamente brillante.

* Tiene prestigio entre sus compañeros.

* Personalidad problemática, sin sentimiento de culpa.

* Siempre encuentra excusas.

* Con frecuencia ha sido víctima.

Comportamiento

* Quienes ejercen el Bullying lo hacen para imponer su poder sobre el otro logrando con ello tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años.

* El niño o varios de ellos, comúnmente en grupo, constantemente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com