Ensayo De La Asertividad
jessicarojas30 de Agosto de 2013
627 Palabras (3 Páginas)717 Visitas
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
SANTIAGO DE CALI
ENSAYO:
LA ASERTIVIDAD: UNA HABILIDAD SOCIAL
HABILIDADES COMUNICATIVAS II
(II SEMESTRE)
MARLON RAMIREZ QUIÑONES
NOVIEMBRE 28 DE 2012
La Asertividad: Una Habilidad Social
El constructo asertividad es una definición que enmarca una serie de conductas positivas en una persona o quizá es una habilidad social como muchos la quieren llamar. El termino asertividad empleado en la década pasada, es todavía un constructo que no tiene una definición universalmente aceptada. Algunos autores le dan un sentido limitado o la confunden con otro constructo “la agresividad”; Según Rathus (1979) en Estados Unidos se confunden estos dos constructos y están asociados con el atrevimiento social.
Este constructo se ha tratado muchas veces de sustituir por otros vocablos por ejemplo: a principios de los años sesenta, uno de sus creadores propone el cambio del término asertividad por el de “libertad emocional”. En los años setenta se barajan otros términos sustitutorios como “competencia conductual”, “efectividad personal”.
Heimberg y cols (1977) sugieren la expresión de “competencia social” pero hoy en día el que está marcando fuertemente es el de habilidades sociales, (Matson y Cols., 1980; Bornstein y Cols., 1977; Romano y Bellack, 1980) argumentan que la diferencia que existe entre el término “asertividad” y el de “habilidades sociales” tal como se considera hoy en día, es el resultado de un accidente histológico.
El concepto de la asertividad tiene las raíces en la terapia de la conducta, sobre todo en el trabajo de Andrew Salter, Joseph Wolpe y Arnold Lazarus. el primero que uso la palabra “aserción” es Wolpe en su libro “Psicoterapia por inhibición reciproca” en el años 1958.
No obstante la definición asertividad aun no ha sido universalmente aceptada, se ha tratado de definirla en numerosas ocasiones, algunas más acertadas que otras, a continuación mencionare algunas de ellas:
Alberti y Emmons (1978) “la conducta que permite a una persona actuar en base a sus intereses más importantes, defenderse sin ansiedad inapropiada, expresar cómodamente sentimientos honestos o ejercer los derechos personales sin negar los derechos de los otros”.
Brown (1980) “La co nducta que ocurre en un contexto interpersonal que se interesa principalmente por la adquisición de refuerzo personal y que minimiza la perdida de refuerzo por parte de los receptores de la conductas”.
Galassi y Galassi (1979) “La capacidad compleja de emitir conductas que son reforzadas positivamente, y de no emitir conductas que son castigadas o extinguidas por los demás”.
McDonald (1978) “La expresión abierta de las preferencias por medio de palabras o acciones de una manera tal que haga que los otros las tomen en cuenta.
Un grupo de psicólogos y educadores (Alberti y otros, 1977) se reunieron en 1976 y establecieron unos principios, dentro de esos principios proponen la siguiente definición para la conducta asertiva: conjunto de conductas, emitidas por una persona en un contexto interpersonal, que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de esa persona de un modo directo, firme y honesto, respetando al mismo tiempo los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones y derechos de las otras personas.
Esta conducta puede incluir la expresión de emociones tales como la ira, miedo, aprecio, esperanza, alegría, desesperación, indignación, perturbación, pero en cualquier caso de expresa de una manera que no viola los derechos de los otros.
Aunque a lo largo del tiempo se ha tratado
...