ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Nacionalizacion del cobre.


Enviado por   •  19 de Marzo de 2017  •  Ensayos  •  1.502 Palabras (7 Páginas)  •  353 Visitas

Página 1 de 7

El cobre: ¿Solución para financiar la gratuidad de la educación pública?

La educación es una pieza importante en la vida de todas las personas, ya que esta ayuda a acabar con la pobreza y genera una externalidad positiva para un país, generando un crecimiento en la economía debido a una mayor productividad. “1 millón de dólares invertidos en educación y aptitudes equivale a 10 millones de crecimiento económico” (UNICEF, n.d.). Chile gasta alrededor de un 4.3% de su PIB en educación pública, dejándonos por debajo del promedio OCDE (5.3%), no solo eso, también los resultados en la prueba PISA realizada a los estudiantes de nuestro país han sido bajos, tanto en las pruebas de matemáticas, lenguaje y ciencias. esto demuestra que el gasto público y la calidad de la educación que brinda el estado no es suficiente para competir con países desarrollados. Es por esto que Chile en estos últimos años ha experimentado un levantamiento de las demandas sociales, especialmente del movimiento estudiantil que desde el 2006, a partir de la denominada “revolución pingüina”, la educación ha sido el foco de cuestionamientos, exigiendo mejor calidad y gratuidad de la educación en todos sus niveles, incluyendo la universitaria, en donde una fuerte inyección de dinero por parte del gobierno es necesaria para cubrir el costo que esta significa. Pero existe una pregunta importante ¿Qué manera sería la más óptima para financiar la educación?, dado que existen diversos mecanismos para aumentar los ingresos del fisco, como por ejemplo: un alza en los impuestos, recorte en el gasto militar o en otras carteras, etc. Es aquí donde el cobre puede jugar un importante papel en la sociedad, ya que creo que es tiempo de que nuestro principal sustento económico sea parte de las transformaciones que pide la sociedad, teniendo como alternativas una renacionalización del cobre o cobrar un royalty por la extracción de este mineral.

Chile es conocido como el mayor productor y exportador de cobre del mundo, lo cual le ha significado al país un gran impulso en el ámbito económico acercándose al tan anhelado desarrollo. Uno de los hechos que han marcado a la historia de la industria cuprífera y del país fue sin duda la nacionalización del cobre, promulgada por el Presidente Salvador Allende el 11 de julio de 1971. La nacionalización del cobre fue un proceso que empezó en el año 1964 durante el mandato del Presidente Eduardo Frei Montalva el cual comenzó con la “chilenización” del cobre que en cual consistió en un proceso paulatino de recuperación del cobre desde los inversionistas extranjeros hacia el Estado (Codelco, 2008), el cual buscaba controlar la explotación de manera mixta para después adquirir el total de las empresas de la gran minería del cobre controlada por empresas extranjeras, este proceso fue culminado por Salvador Allende el 11 de julio de 1971. En ese momento la industria cuprífera era muy distinta a la actual, ya que Chile participaba en un 11% de la producción mundial, ahora concentra más de un 31% de la producción mundial de cobre, generando alrededor de un 10% del PIB nacional equivalente a 14 mil millones de pesos aproximadamente (Cochilco, 2015), este aumento se puede explicar por un constante crecimiento en la producción, mayores faenas mineras y una mayor apertura en el comercio internacional en relación a ese entonces.

La renacionalización del cobre es la opción más “radical” que se podría emplear para financiar la educación, esta medida no es algo muy difícil de hacer desde el punto de vista constitucional, ya que en relación al tema según dice el artículo 19 de la Constitución de la República de Chile de 1980: “El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas, las covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los depósitos de carbón e hidrocarburos y demás sustancias fósiles, con excepción de las arcillas superficiales” (Ministerio de Minería, 1983), esto quiere decir que el Estado es dueño del yacimiento, por lo que si se quiere renacionalizar las actividades de la gran minería el Presidente de la Republica solo tiene que llamar a plebiscito para que el pueblo lo faculte a hacer eso y posteriormente emitir un Decreto Supremo apelando al Dominio Patrimonialista del Estado sobre los yacimientos mineros, por lo que solo se debe indemnizar a la empresa por la inversión material, infraestructura, entre otras (El Quinto Poder, 2013). Ya teniendo en consideración esto, queda claro que no es difícil renacionalizar la actividad de la gran minería privada, la cual constituye un 70.9% de toda la producción de cobre de Chile, lo cual significaría un total de US$24.638.434.000[1] anuales, que irían directamente a las arcas fiscales, los cuales equivalen a 3 veces el monto de recaudación de la reforma tributaria impulsada en el año 2014[2] para financiar la educación pública. Sin duda una eventual renacionalización recaudaría mucho dinero que serviría para financiar la educación en todos sus niveles, pero esta medida puede traer algunos problemas con la inversión extranjera en otras áreas, ya que se disminuirían las expectativas de negocios en el país.

Otra medida un poco más “moderada” o amigable es imponer un royalty minero, el cual es una regalía que debe pagar quien explota un recurso natural, es distinto a un impuesto, ya que el royalty es el pago para tener derecho a explotar cierto recurso por lo general no renovable. En 2010, el centro de estudios públicos (CEP) realizo una encuesta en la cual el 71% de los encuestados está de acuerdo a un alza del “royalty” actual, esto demuestra que la gente tiene conocimiento sobre la importancia y lo relevante que el cobre puede ser para el país (CEP, 2010). Chile es el único país de Latinoamérica en cual no se paga royalty, lo que si pagan las empresas es el impuesto específico minero que se aplica desde el año 2005, el impuesto específico a la minería es un impuesto que varía según la extracción de cobre fino, la siguiente tabla lo muestra:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)   pdf (706 Kb)   docx (847 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com