Ensayo huachinango.
Matildee123Ensayo8 de Marzo de 2017
790 Palabras (4 Páginas)372 Visitas
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
[pic 2]
EXPERIENCIA EDUCATIVA:
EXPLORACIÓN Y COMPORTAMIENTO DE LOS SUELOS
CATEDRÁTICO:
SERGIO AURELIO ZAMORA CASTRO
ALUMNA:
MIREYA GIRON AGUILAR
“ENSAYO SOBRE HUAUCHINANGO”
BOCA DEL RIO, VERACRUZ
A 06 DE OCTUBRE DEL 2016
INTRODUCCION:
Siempre para construir una obra de ingeniería es importante estudiar el comportamiento de los suelos para prevenir ciertas fallas como son los taludes. La caída de taludes se puede producir por erosión, por la naturaleza o por la humanidad.
Bueno adentrándonos más al tema las personas de huachinango no tomaron en cuenta eso y construyeron sus casas cerca de la ladera de una rio, por lo tanto, ese lugar es inestable.
Además, otro caso que es importante tocar es que este lugar “huachinango” no había tenido un problema así, desde el 5 de octubre 1999, cuando ocurrió el diluvio ocasionado por la depresión tropical número 11 en la Sierra Norte del estado, el cual ocasiono que los habitantes se quedaran sin nada.
A continuación, hablaremos más de lleno al tema:
El periódico “la jornada del oriente” logro tener una entrevista del doctor en Geografía y experto en el estudio de desastres Jesús Manuel Macías Medrano, luego de un recorrido por la zona de contingencia en Huauchinango, en esta manifestó su preocupación por la situación que guardan las casas habitación que se encuentran en varias colonias de la cabecera municipal.
Dijo que en la colonia La Mesita se colapsaron varias viviendas, murieron al menos dos personas y hay un número indeterminado de desaparecidas. Esto se debió a que sobre un talud frágil cayó una precipitación de 265 milímetros. Una situación similar ocurrió en colonias cercanas como Chapultepec, La Guadalupe, La Joya y El Ocotal.
Además, sostuvo que se trata de asentamientos humanos evidentemente irracionales en la ladera de un río al que llaman Chiquito o Aguas Negras, el cual se encuentra dentro de Huachinango.
“La pendiente es superior a los 30 grados de inclinación y el talud se encuentra fracturado en varios puntos; así que ahora el riesgo no es sólo por los que se vinieron abajo sino los que pueden derrumbarse con una precipitación más o menos similar a la del pasado 6 de agosto”, señaló el también miembro fundador del Comité Científico Asesor del Sistema Nacional de Protección Civil.
También Macías Medrano señaló que es urgente una intervención del más alto nivel en estos lugares y otros semejantes que se detectaron, pues están en tal el grado de vulnerabilidad que una precipitación pluvial que ocurra en los próximos meses desataría un desastre mayor al que en estos momentos se padece.
“En estas colonias viven seguramente cientos o quizá miles de personas y su situación es insostenible. Hay que buscar soluciones de carácter ingenieril, incluyendo la posibilidad de una reubicación, pero sobre todo hay que realizar un trabajo de análisis integral de la amenaza, siempre en coordinación con los habitantes que están en riesgo”, apuntó el investigador.
Otra cosa que hizo fue que considero que estamos en presencia de un retroceso en algunos avances habidos en el Sistema Nacional de Protección Civil. Por ejemplo, mencionó que fue suprimida la alarma que se emitía en estaciones de radio ante la proximidad de algún huracán o fenómenos semejantes meteorológicos.
Otra persona que dio entrevista fue el ingeniero Carlos Tovar González, del Cupreder (Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales de la Universidad Autónoma de Puebla) el cual dio a conocer que desde los llamados andadores, en los cuales se dividen estas colonias, se aprecian ya grietas longitudinales y con suficiente abertura como para permitir la entrada copiosa de agua y producir más derrumbes.
Agregó que habitantes del lugar, como el señor Saúl Franco Dolores y una veintena de personas con las que se reunió el equipo de trabajo que estuvo este fin de semana en la zona de desastre, manifestaron su preocupación por que consideran que una reubicación es necesaria, pero hay que hacerla de manera correcta, porque las reubicaciones de 1999 sólo beneficiaron a personas que ni siquiera habían sido damnificadas.
...