Ensayo toyotismo
19980506Ensayo29 de Septiembre de 2019
882 Palabras (4 Páginas)496 Visitas
El toyotismo al igual que el taylorismo pretenden incrementar el capital dentro de la organixacion a través del aumento de la produtividad pero a diferencia del taylorismo o fordismo el toyotismo se crea en parte para capturar el pensamiento de sus trabjadores y sus iniciativas, la imaginación y creatividad que estos pudieran aportar para cumplir con los objetivos de la organización, con esto también se presentó grandes avances tecnológicos en la maquinaria de producción en la cual se necesitaba que el trabajador estuviera más capacitado y contacto para poder manejar la maquinaria de esos tiempos. Por lo tanto en el presente ensayo hablaremos del toyotismo como se formó, quien lo creo, que necesidades se t4enia en aquella época para que pensaran en crearlo, como se llevaba a cabo aparte otros puntos importantes los cuales abarca al toyotismo.
El toyotismo fue creado por Taiichi Ohno nacido en Dalian el 29 de febrero de 1912 fallecido en Toyota City el , 28 de mayo de 1990) fue un ingeniero industrial japonés el cual se dio estudio en Nagoya Institute of Technology En 1932, después de graduarse como Ingeniero Mecánico en la Escuela Técnica Superior de Nagoya, comenzó a trabajar en la fábrica de telares de la familia Toyoda.º Depues en 1943 (Segunda Guerra Mundial) le transfirieron a la Toyota Motor Company para reiniciar las actividades de fabricación de camiones y automóviles, donde alcanzó el puesto de responsable de taller de mecanizado en 1949. En el año 1954 recibió el nombramiento de Director en Toyota y progresivamente fue ocupando puestos de mayor responsabilidad en la compañía hasta que en 1975 pasó a ocupar el puesto de vicepresidente. Se retiró de su actividad profesional en el año 1978 aunque continuó ocupando su puesto en el Consejo de Administración de la compañía hasta su fallecimiento en 1990. Gracias a todo el recorrido de su carrera logro ser conocido por diseñar el sistema de producción Toyota, Just In Time (JIT), dentro del sistema de producción del fabricante de automóviles su especialización dentro de la industria siempre fue automotriz aunque también fue considerado un gran inventor en aquella época.
El toyotismo es una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés, y que después de la crisis del petróleo de 1973 comenzó a reemplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena Ford
Algunos de los puntos que beneficio al toyotismo que el taylorismo o el fordismo no tomaron en cuenta fueron: Flexibilidad laboral y alta rotación en los puestos de trabajo/roles, estímulos sociales a través del fomento del trabajo en equipo y la identificación transclase entre jefe-subalterno, sistema just in time; que revaloriza la relación entre el tiempo de producción y la circulación de la mercancía a través de la lógica de menor control del obrero en la cadena productiva y un aceleramiento de la demanda que acerca al “stock 0” y permite prescindir de la bodega y sus altos costos por concepto de almacenaje y por ultimo pero sin ser menos importante la reducción de costos de planta permite traspasar esa baja al consumidor y aumentar progresivamente el consumo en las distintas clases sociales estos puntos fueron los cuales ayudo
Las principales características de este sistema de producción que logro obtener Taiichi con esto fueron
- Se produce a partir de los pedidos hechos a la fábrica (demanda), que ponen en marcha la producción.
- La eficacia del método japonés está dado por los llamados “cinco ceros”: cero error, cero avería (rotura de una máquina), cero demora, cero papel (disminución de la burocracia de supervisión y planeamiento) y cero existencias (significa no inmovilizar capital en stock y depósito, es decir, solo producir lo que ya está vendido, no almacenar ni producir en serie como en el fordismo).
- La fabricación de productos muy diferenciados y variados en bajas cantidades (no como el fordismo, que producía masivamente un solo producto).
- Un trabajador multifuncional que maneje simultáneamente varias máquinas diferentes.
- La adaptación de la producción a la cantidad que efectivamente se vende: producir lo justo y lo necesario.
- La automatización, que introduce mecanismos que permiten el paro automático de máquinas defectuosas, para evitar desperdicios y fallos.
Este proceso no se enfoca únicamente en producir si no que cuenta con grandes sistemas de calidad para asegurar la producción, con esto también se implementó personal para el diagnóstico, reparación, mantenimiento y control de las maquinas evitand que esas tuvieran fallas o mandaran al producto con fallas de calidad esto aseguraba la productividad en la organización. También intentaban adoptar al trabajdor como parte de su proceso asi a las personas que aportaban ideas, que tenían iniciativa en ffuncion con el cumplimiento de los objetivos de lla organización se les daba remun3eraciones económicas las cuales motivaban cada bvez mas a los trabjadores y emezaran a notar cosas que afectaban al proceso y lo hcian saber para que este se arreglara o si estaba en su alcance ellos mismos o arreglaban
...