Entorno Macroeconomico En Colombia Y El Pib
triunfadora774 de Noviembre de 2013
9.844 Palabras (40 Páginas)767 Visitas
TRABAJO DE MACROECONOMIA
ENTORNO MACROECONÓMICO EN COLOMBIA Y EL PIB
CONTENIDO
PAG
GLOSARIO 4
RESUMEN 7
INTRODUCCION 8
1. JUSTIFICACION 9
2. OBJETIVOS 10
2.1 OBJETIVO GENERAL 10
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS. 10
3. MARCO TEORICO 11
3.1 MACROECONOMIA 11
3.2 LA ECONOMIA EN COLOMBIA 12
3.3 PERIODO DE 1958 a 1967 13
3.4 PERIODO 1968 HASTA NUESTROS DIAS 13
3.5 PLAN DE LA ECONOMIA SOCIAL (1986-1990) 14
3.6 LOS PRIMEROS OBJETIVOS DEL PLAN ECONOMICO SOCIAL FUERON: 14
3.6.1 Sector social 14
3.6.2 Sector de la edificación de vivienda y construcción 15
3.7 INFLACION Y DESEMPLEO 16
3.8 CRECIMIENTODEL PRODUCTO INTERNO BRUTO 18
CONCLUCIONES 20
BIBLIOGRAFIA 21
GLOSARIO
CONTRACCIÓN: disminución de la cantidad o el tamaño.
DEFLACTANDO: transformar una magnitud económica expresada en términos monetarios aprecios corrientes en otra magnitud expresada también en términos monetarios, pero a precios del año cero o año base, al objeto de eliminar del valor de dicha magnitud el efecto de la inflación o subida de precios.
DIVISAS: se refiere a toda moneda utilizada en una región o país ajeno a su lugar de origen.1 Las divisas fluctúan entre sí dentro del mercado monetario mundial. De este modo, se pueden establecer distintos tipos de cambio entre divisas que varían constantemente en función de diversas variables económicas como el crecimiento económico, la inflación o el consumo interno de una nación.
EXPANSIÓN: aumento de la producción de una cosa para que llegue a un mayor número de personas.
FONDO NACIONAL DE AHORRO: el Fondo Nacional del AHORRO o FNA fue creado a través del Decreto Extraordinario 3118 de 1968, para administrar las cesantías de los empleados públicos y trabajadores oficiales. A través de la Ley 432 de 1998, se transformó en una empresa Industrial y Comercial del Estado, de carácter financiero del orden nacional, lo cual le permitió ampliar su mercado al sector privado.
GLOBALIZACIÓN: la globalización es un concepto que intenta definir la realidad de nuestro planeta como un todo conectado, que se va pareciendo cada vez más a una sola sociedad.
MIGRACIÓN: interna Corresponden a los movimientos migratorios que se realizan dentro de un mismo país. Tiene consecuencias fundamentalmente económicas, aunque también pueden ser atribuidas a otros factores tales como: Sociales, culturales. Los factores económicos pueden ser resumidos como la búsqueda de oportunidades económicas con la intención de mejorar el nivel de vida.
NEOLIBERAL: hace referencia a la política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico, pretendiendo reducir al mínimo la intervención estatal tanto en materia económica como social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.
PENUMBRA: es la región en que se oscurece solo una porción de la fuente de luz por el cuerpo de oclusión. Un observador en la penumbra experimenta un eclipse parcial. Una definición alternativa es que la penumbra es la región donde algunos o la totalidad de la fuente de luz está oscurecida (es decir, la sombra es un subconjunto de la penumbra).Pero, fundamentalmente, para que el acercamiento de partes o elementos, resulte más eficazmente utilizados con determinados fines.
REDISTRIBUCIÓN ESPACIAL: la distribución de la población en la superficie terrestre es muy desigual de unos puntos a otros de nuestro planeta.
REGIONALIZACIÓN: es un concepto puramente geográfico que se adapta a las necesidades de organización del terreno para diferentes actividades
Su propósito está directamente relacionado con los fines del Estado, especialmente sobre los derechos de todos los colombianos a tener una Vivienda digna y acceder a la Educación.
TASA: precio unitario establecido por el estado para ciertos productos.
TRAMITOLOGÍA: Arte o ciencia de resolver, perfeccionar o facilitar los trámites.
y que, por ende, puede interpretarse como solución o herramienta para llegar a diferentes fines. Se propone la idea de "regionalizar" como forma de hacer mayormente manejables los conceptos de geografía.
RESUMEN
La macroeconomía es fundamental en la sociedad moderna porque es el pilar para tener una economía estable en donde el desempleo sea muy bajo o nulo o una inflación equilibrada en donde de las personas puedan tener una mejor calidad de vida, donde tengan un trabajo para alimentar a sus hijos y donde todos puedan tener las cosas básicas para vivir.
La macroeconomía abarca muchas ramas abarca muchas ramas en donde se explica como se comporta la economía llevándonos ala:
• Inflación
• Desempleo
• producto interno bruto o BIP.
Todas estas ramas explican cómo se comporta el dinero que nosotros obtenemos por medio del trabajo. También estudia la economía de un país.
INTRODUCCION
La macroeconomía es una rama de la economía, especializada en los análisis de variables agregados como:
La producción nacional total, el desempleo, la balanza de pagos y la tasa de inflación.
Por lo tanto este trabajo lo hemos realizado con el fin de exponer que es y cómo trabaja la macroeconomía en Colombia ya que ella es la que estudia el comportamiento de la economía en su conjunto y examina el nivel global de producción, empleo y precios de un país.
1. JUSTIFICACION
Este trabajo se realizo con el fin de profundizar más sobre la influencia que tiene la macroeconomía en los diferentes aspectos que rodean la economía de Colombia destacando los datos más importantes del entorno macro-económico del país y el grado de afectación en cada individuo.
Con el fin de ver las ventajas de la economía de Colombia para poder plantear posibles soluciones que beneficien a un tercer mundialista como lo es nuestro país y que este de manera equilibrada permita obtener una economía solida frente a otros países
.
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Identificar todo lo relacionado con el entorno macro- económico, lo cual nos dará una visión y conocimiento más clara de cómo funciona la economía colombiana.
2,2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Como influye la macroeconomía en el país.
• Dar a entender cómo trabaja la economía en todos los sectores de un país.
• Conocer el desarrollo de macro- económico de Colombia.
• Identificar los factores que impulsan y deterioran el progreso macro- económico de nuestro país.
1. MARCO TEORICO
3.1 MACROECONOMIA
A. Temas que estudia la macroeconomía, definiciones y sus impactos en la economía colombiana.
La macroeconomía es el estudio del comportamiento de la economía en su conjunto, examina el nivel global de producción, empleo y precios de un país. El análisis de la macroeconomía se fundamenta en tres cuestionamientos básicos:
- Por que disminuye a veces la producción y el empleo y como puede reducirse el desempleo? Partiendo que todas las economías muestran patrones de expansión y contracción que se conocen como ciclos económicos.
- Cuáles son las causas de la inflación de precios y como puede mantenerse controlada? Los economistas han aprendido que una elevada tasa de inflación de precios produce un efecto corrosivo en las economías del mercado.
- Como puede aumentar un país su tasa de crecimiento económico? Dado que la macroeconomía se ocupa sobre todo de la prosperidad a largo plazo de un país.
De estos tres dilemas y otros mas que se estudian desde la macroeconomía, el más preocupante es la disyuntiva entre el desempleo y la inflación. La existencia de un elevado desempleo y una elevada inflación produce problemas económicos y malestar político social.
B. PIB en Colombia desde 1990-1998
El indicador más amplio de la producción total de una economía es el producto interno bruto (PIB), que mide el valor de mercado
...