Entorno Macroeconomico
patty1225 de Febrero de 2015
854 Palabras (4 Páginas)236 Visitas
Las variables macroeconómicas que afectan el entorno macroeconómico de las organizaciones
La empresa es una organización de personas, que transforman los recursos de la naturaleza usando la capacidad intelectual, la capacidad física y la capacidad de inversión en distintas formas de transformación de bienes y provisión de servicios.
Los bienes y los servicios se producen usando recursos que los economistas llaman factores de producción y se dividen en: tierra, trabajo, capital y habilidades empresariales.
Tierra: se refiere al conjunto de recursos naturales empleados en el proceso de producción. Comprende el agua, el aire, las plantas, los minerales y las fuentes de energía.
Trabajo: actividad humana, tanto física como intelectual. Toda actividad productiva realizada por un ser humano requiere siempre de algún esfuerzo físico y de conocimientos.
Capital: son los bienes que se utilizan para producir más bienes y servicios. Ejemplos del capital son los edificios, herramientas, instrumentos y otras construcciones que las empresas utilizan para producir bienes y servicios
Habilidades empresariales: son el conjunto de recursos humanos que coordina los factores de producción, es decir las habilidades de los empresarios.
Los estudios macroeconómicos tratan de describir cómo está siendo la actividad económica de un país y cómo se prevé que va a evolucionar. Para ello se analizan ciertas variables que nos ayudan a conocer la situación de la economía, su estructura, su nivel de competitividad y hacia dónde se dirige.
Tras el estudio se puede determinar qué sectores tienen más potencial o qué empresas están mejor situadas, por tanto, el estudio de las variables también nos ayudará a decidir la compra o no de acciones de una empresa.
Los indicadores o variables macroeconómicas más relevantes que afectan son:
• Producto Interno Bruto (PIB): es el valor de todos los servicios y todas las mercancías finales producidas por las empresas y las personas que han trabajado dentro del territorio de esa economía durante un periodo de tiempo determinado. El PIB tiene en cuenta todos los sectores de la economía, tanto el sector primario, como el secundario y el terciario.
• Producto Nacional Bruto (PNB): conjunto de bienes y servicios finales producidos por sus factores de producción y vendidos en el mercado durante un periodo de tiempo dado, generalmente un año. Se excluye a los extranjeros trabajando en el país y se incluye a los nacionales trabajando en el extranjero.
• Prima de riesgo: es el sobreprecio que los inversores exigen por comprar deuda de un país frente a la alemana, que es la que se utiliza como base o referencia porque se considera como la más segura.
• Inflación: indica el aumento generalizado de los precios, tanto de bienes como de servicios, en un periodo determinado de tiempo, generalmente un año.
Existen cuatro tipos de inflación:
Inflación por consumo o demanda: si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o importación de bienes, los precios tienden a aumentar.
Inflación por costos: cuando el precio de las materias primas (cobre, petróleo, energía) aumenta, hace que el productor, buscando mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.
Inflación autoconstruida: cuando se prevé un fuerte incremento futuro de precios y entonces se comienzan a ajustar éstos desde antes para que el aumento sea gradual.
Inflación generada por expectativas de inflación (circulo vicioso): esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios,
...