ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entorno Macroeconomico

mariana_6297 de Agosto de 2014

3.000 Palabras (12 Páginas)282 Visitas

Página 1 de 12

Introducción

La macroeconomía es una rama de la economía, especializada en los análisis de variables agregados como:

La producción nacional total, el desempleo, la balanza de pagos y la tasa de inflación.

La macroeconomía es el estudio de la economía en su conjunto.

La macroeconomía ha de ser capaz, a través de sus modelos simplificadores de la realidad económica, de explicar los grandes problemas económicos de un país y, si es posible, de ayudar a diseñar las políticas y acciones encaminadas hacia su solución.

Por lo general el análisis macroeconómico se refiere a la economía de un país, la complejidad que supone este análisis requiere la elaboración de modelos explicativos.

los modelos macroeconómicos sirven como tal para explicar los grandes problemas económicos y ayudar a diseñar políticas y acciones posibles para su solución

3

Entorno Macroeconómico

El análisis del entorno macroeconómico es vital para saber en qué condiciones de soporte compite una empresa nacional con otras del mundo, o en qué condiciones se desarrollan los negocios en un sector de la economía del país comprada con otros sectores nacionales e internacionales.

La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del estudio general de la economía, mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.

La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una balanza de pagos sostenible y equilibrada.

El entorno macroeconómico es aquel en el que se desenvuelven las empresas, es el conjunto de variables a escala de grupos, no de manera individual que puede modificar o manifestarse como elementos necesarios para la existencia de las empresas, es decir aquellas estadísticas o sucesos que se toman de manera grupal, como ejemplo podría ser, la microeconomía estudiaría la forma en que una familia se comporta para comprar, pero cuando abres ese campo de estudio, como por ejemplo en x ciudad que factores influyen para la compra de algo ya estás en el terreno macroeconómico.

En cuanto a las variables, endógenas y exógenas, es necesario que des el giro de la posible empresa o de la empresa, ya que hay variables que son comunes, pero también hay variables que son depende la empresa.

4

Competitividad

La capacidad para competir de las empresas es vital, ya que ella señala la posibilidad de tener un desarrollo sostenido, una generación de empleo permanente y una contribución al desarrollo de los países. En el pasado se pensaba que los recursos naturales eran suficientes para generar recursos para el desarrollo, estos recursos o ventajas comparativas en un mundo globalizado, son fácilmente copiados y mejorados por los competidores, de modo que su sostenibilidad o permanencia son discutibles. La prosperidad y el desarrollo de una empresa o un grupo de empresas dependen del nivel de productividad y competitividad. La productividad es la generación de más bienes o productos, con el mejor o menor uso posible de los recursos, lo que garantiza un continuo bajo costo unitario.

La competitividad puede definirse como la capacidad de diseñar, producir y comercializar bienes y servicios, mejores y/o más baratos que los de la competencia; es decir la competitividad no se hereda, no depende de la coyuntura económica es la capacidad para usar con eficiencia e innovar permanente la mano de obra los recursos naturales y el capital. Las ventajas de la competitividad, se determinan por la habilidad de una empresa o grupo de empresas de innovar y mejorar continuamente sus productos, procesos y servicios, esta ventaja nace fundamentalmente del valor que una empresa es capaz de dar a sus compradores.

Una empresa debe buscar continuamente, una posición competitiva favorable en un ciclo industrial o sectorial, tratando de establecer una posición provechosa y sostenible contra las fuerzas que determinan la competencia en el sector industrial. Dos cuestiones importantes que sostiene la elevación de la estrategia competitiva.

• Atractivo de los sectores: el mercado consumidor o las condiciones básicas para el desarrollo de negocios con éxito, por ejemplo infraestructura.

• Determinantes de una posición competitiva relativa dentro de un sector industrial: Condiciones para competir dentro del sector, por ejemplo innovación y otros.

La competitividad de las naciones no se explica concluyentemente con sus habilidades naturales y su dotación de factores de producción, tipo los recursos naturales. Más importante parecen resultar variables tales como la iniciativa empresarial, inversión en el capital humano, investigación científica y desarrollo experimental, economías de escala, "aprender haciendo" y otras que podrían explicar más comprensivamente el comercio intraindustrial (Entre sectores). Otras variables, además del precio y la dotación estadística de factores de producción, parecen influenciar el comportamiento del comercio. De esta forma los factores macroeconómicos y microeconómicos se perciben como dimensiones complementarias de la competitividad.

La competitividad de la economía nacional desde esa perspectiva, se construye sobre la competitividad de las empresas que operan en su interior, sin embargo la competitividad de una nación es mucho más que el simple resultado del promedio de cada empresa. Existen muchos factores de la economía nacional que pueden afectar la competitividad de las empresas, estos factores abarcan una serie de fenómenos económicos institucionales que se relacionan con la unidad de la economía del país, lo cual representa para las empresas las "externalidades" o sus "economías o deseconomías". La competitividad de la empresa refleja obviamente las exitosas prácticas gerenciales, pero también la eficiencia de la estructura productiva de su economía nacional y las acertadas políticas que influyen las variables económicas nacionales.

La construcción de la ventaja competitiva nacional se basa en cuatro características que constituyen el ambiente en el cual compiten las empresas.

• Situación de los factores: Constituyen los factores de producción necesarios para competir en determinada industria, incluyen factores que contribuyen al crear un clima de negocios propicios en un país. Tenemos el transporte, la educación, las telecomunicaciones, los mercados de capitales y otros.

• Condiciones de la Demanda: Es decir, el tipo de demanda nacional de los productos o servicios de una industria. El nivel de exigencia de los consumidores en cuanto a calidad, servicio post venta, durabilidad de los productos y otros. Esto facilita que las empresas identifiquen su área de especialización y que tengan una presión constante para mejorar.

• Industrias relacionadas y apoyo: Referido a la presencia o ausencia en el país de industrias proveedoras e industrias correlacionadas competitivas en el ámbito nacional o internacional. Cuando las empresas tratan de hacer todo sin interrelación, se pierde una parte muy importante de la sinergia, que hace competitiva a una actividad productiva.

• Estrategia de la empresa, estructura y competencia: Se refiere a las condiciones nacionales que rigen la creación, organización y administración de las compañías y modalidades de competencia a nivel nacional, una rivalidad entre las empresas locales en un país prepara para la competencia global y crea un clima propicio a la inversión extranjera y nacional, al mostrar un ambiente de negocios competitivo, transparente y con reglas del juego interesantes a largo plazo.

6

Tasa de Intereses

La tasa de interés (o tipo de interés) es el precio del dinero o pago estipulado, por encima del valor depositado, que un inversionista debe recibir, por unidad de tiempo determinando, del deudor, a raíz de haber usado su dinero durante ese tiempo. Con frecuencia se le llama "el precio del dinero" en el mercado financiero, ya que refleja cuánto paga un deudor a un acreedor por usar su dinero durante un periodo.

En términos generales, a nivel individual, la tasa de interés (expresada en porcentajes) representa un balance entre el riesgo y la posible ganancia (oportunidad) de la utilización de una suma de dinero en una situación y tiempo determinado. En este sentido, la tasa de interés es el precio del dinero, el cual se debe pagar/cobrar por tomarlo prestado/cederlo en préstamo en una situación determinada. Por ejemplo, si las tasas de interés fueran las mismas tanto para depósitos en bonos del Estado, cuentas bancarias a largo plazo e inversiones en un nuevo tipo de industria, nadie invertiría en acciones o depositaría

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com