Entorno social Participación Ciudadana, los jóvenes
Barbara FloresTrabajo13 de Enero de 2021
4.289 Palabras (18 Páginas)260 Visitas
[pic 1]
Entorno social |
Participación Ciudadana, los jóvenes. |
¿Qué parte del electorado representan realmente los jóvenes hoy en día? |
Nombres: Felipe Covarrubia, Estefanía Lobos, Geraldine Antúnez, Bastián Ávila, Galia Saflate, Barbara Flores y Nicolás Zambra |
[pic 2]
Índice[a]
Introducción 2
Diagnóstico y análisis del problema inicial 2
Relación con la profesión 5
Identificación y consulta a los grupos de interés 5
Reelaboración del problema 6
Definición del desafío 7
Conclusión 9
Bibliografía 11
Introducción
Hoy en día la Democracia es una de las formas de gobierno más empleada en los diferentes países de todo el mundo, por eso, es importante que el parecer de la población esté presente a través de la llamada participación ciudadana donde esta puede involucrarse en el quehacer gubernamental, por medio de su voto, opinión, etc. Además, para fomentar tanto la transparencia como eficacia de los servicios y políticas públicas es fundamental el correcto funcionamiento de un régimen democrático, donde la población exponga sus opiniones y estas sean escuchadas. [b]
Diagnóstico y análisis del problema inicial[c]
Desde la mirada de democracia, podemos ver una de las preocupaciones más grandes que tenemos como país y como electorado, la cual nos dice que el segmento más joven de la población [d]posee un bajo interés en la colaboración de los procesos de carácter político. Especialmente Chile se posiciona en unos de los países donde los jóvenes están menos interesados en la política alcanzando un 75,4% del segmento, como lo podemos ver en el siguiente gráfico:
[pic 3]
Figura 1. Porcentaje de Jóvenes que señala estar no muy interesado o nada interesado en la
política. (Nicolás Farfán, 2015, pág. 70)
Dentro del mismo contexto, se realizó un estudio en el país, donde se puntualiza las diferencias de intereses políticos de acuerdo al Sexo, Edad[e], el nivel socioeconómico y Zona[f] donde se ubican. A partir de los resultados se puede destacar la existencia de un mayor interés político por parte de los hombres en relación con las mujeres, con una diferencia de un 5,8%. Así mismo la edad donde más se registra la más [g]alta inclinación por los mismos, es entre los 25 a 29 años. En cuanto al nivel socioeconómico de los jóvenes, cabe destacar la existencia de una prominente diferencia de la tendencia que posee, aproximadamente un 25% de más interés en jóvenes de Alto[h] nivel socioeconómico (40,9%), respecto a los de bajo nivel socioeconómico (14,6%) (Nicolás Farfán, 2015). Finalmente se presentó una diferencia de inclinación política de un 11% más en jóvenes que habitan en zonas urbanas respecto a sectores rurales. Todo esto lo evidenciamos en el siguiente cuadro:
[pic 4]
Figura 2. Interés en la política según sexo, edad, nivel socioeconómico y zona [%] Total de
la muestra. (Nicolás Farfán, 2015, pág. 71)
Si bien son abundantes los factores que influyen en la existencia de una desafección política por el segmento más juvenil, según nuestro parecer la más importante se relaciona con el grado de satisfacción que disponen sobre el sistema democrático regido en el país. De igual modo es significativa la forma que el gobierno[i] ha implementado medidas para asegurar la legitimidad del mismo, mediante propagandas o sistemas de transparencia u otros métodos, donde las personas puedan ratificar su correcto funcionamiento y mejorar la percepción existente sobre este sistema político en chile[j]. Según estudios realizados por la Encuesta nacional de la juventud el 2015, un 42% de la población indica estar insatisfecha o muy insatisfecha con el régimen democrático, mientras que solo el 12% aseguraba estar satisfecha o muy satisfecha con la democracia en chile. Comparando resultados obtenidos en encuesta realizadas por la INJUV en años anteriores se obtuvo que la insatisfacción ha incrementado desde el 2009 con una diferencia de un 15% más que en el año mencionado, mientras que la satisfacción ha ido declinando con una variación de un 12% respecto al primer año en que se realizó la encuesta (Nicolás Farfán, 2015).[pic 5]
Figura 3. Satisfacción con la democracia en Chile según año [%]
Total muestra. (Nicolás Farfán, 2015, pág. 75)
El año 2013 se Aplicó[k] la ley de Inscripción Automática y Voto voluntario con el fin de aumentar la participación de los jóvenes de 18 años o más, sin embargo, no fue lo suficiente efectivo para establecer un resultado significativo en el proceso electoral en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de año 2013. La baja participación no es, propia de los últimos procesos electorales[l], un estudio realizado por la Universidad central de chile [m]revela que efectivamente desde el plebiscito de 1988 fue disminuyendo la cantidad de jóvenes inscritos en los procesos electorales (Figura 4):
[pic 6]
Figura 4. Cantidad de jóvenes inscritos en los registros electorales
(1988-2009). (Javiera Bayer, 2015, pág. 12)
Los jóvenes a lo largo del tiempo como hemos visto anteriormente [n]se han apartado casi constantemente de los procesos electorales, dando esto como resultado que el padrón electoral más concurrente se encuentre dentro del grupo de personas entre los 40-69 años de edad. Para dar un cambio a esta realidad se diseñó y promulgo la ley de Inscripción automática el año 2009. Se esperaba que 2,5 millones de jóvenes fueran incorporados, para así mejorar la participación de los mismos en el proceso, pero al contrario de lo pensado esta medida no fue del todo acertada. Basándonos en los estudios de la INJUV, se demostró que un 58% no fue a votar durante el proceso electoral presidencial del 2013, mientras que un 36% si voto por uno de los candidatos. Si bien en los resultados se obtuvo la incorporación de segmento más juvenil, una gran parte de ellos no fue a votar, y junto con ello no participaron del proceso electoral (Figura 5).
[pic 7]
Figura 5. Participación de los jóvenes (18 o más) en el proceso electoral en
la Primera vuelta de las elecciones Presidenciales 2013.
(Javiera Bayer, 2015, pág. 12)
Al enlazar la figura 5 con la Figura 1 se pueden observar ciertas variables sociodemográficas, muy destacables. A medida que incrementa la edad de los jóvenes, aumenta el porcentaje de ellos que ha votado por alguno de los candidatos presidenciales en la elección del año 2013 [o](18-19 años, 8%; 20-24 años, 34%; y 25-29 años, 41%). De la misma manera, mientras mejor es el nivel socioeconómico de las personas jóvenes, incrementa el porcentaje de jóvenes que han votado en el proceso eleccionario (NSE bajo, 28%; NSE medio, 40%; y NSE alto, 65%) (Javiera Bayer, 2015).
Relación con la profesión
Como contadores auditores e ingenieros en información y control de gestión, vemos que este problema de desinformación al momento de los procesos electorales, principalmente los de elección presidencial[p], se debe a una mala optimización de recursos por parte del Estado como también del candidato al puesto, además de una mala fomentación respecto la importancia de la participación ciudadana entre otros factores. Esto se evidencia en que el presupuesto total en una campaña presidencial es cercano a los $5.700.000.000 (Anexo 1). [q]Y a pesar de esta cantidad de capital, no se logra una gestión adecuada de dichos recursos y por ende no se desarrollan buenas fuentes ni instancias informativas.
También viéndolo del mismo lado de la inversión, no hay información que advierta cómo se invierte todo el capital disponible. Aquí es donde podría participar un proceso de auditoría para velar por el buen uso de estos recursos.
ELECCIÓN PRESIDENCIAL | DEFINITIVA | PRIMARIA | |
Límite en pesos | Límite en pesos | ||
$ 5.654.877.538 | $ 565.487.753 |
Figura 6. Límite de gasto electoral elecciones: Presidenciales 2017. (Servel, 2017)
Identificación y consulta a los grupos de interés
Si pensamos en las personas que son afectadas por el desinterés en la participación de la juventud [r]en las elecciones y en su participación política, podemos apreciar como primer afectado a la sociedad[s], por que quienes estén en el liderazgo del gobierno no serán realmente representativos de ella, ya que una gran parte (es decir la juventud) no expresa su opinión de la manera oficial que sería mediante el voto, además esto genera que la sociedad se mantenga como tradicional y sin mayores cambios. Como segundos afectados estarían el gobierno y los ciudadanos [t]y debido al estancamiento de las personas que participan en el gobierno, no existe una “mejora o evolución” de aquellos que intervienen en las leyes y junto con esto de las leyes que rigen nuestro sistema. Y por último y como principal afectado vemos a los jóvenes, quienes por la falta de educación cívica y de información no ejercen su derecho a voto como podrían, y no aprovechan la oportunidad que se les brinda de contribuir a los cambios que estos desearían que se hicieran certeramente.
...