Es por Keiko o por la hija de Alberto Fujimori.
ana987bellEnsayo15 de Septiembre de 2016
12.365 Palabras (50 Páginas)370 Visitas
[pic 2][pic 3]
Índice
1. Introducción
2. Perfil del elector peruano
3. Alberto Fujimori
3.1. Líder neo populista
3.2. Determinantes de la popularidad de Alberto Fujimori
3.3. Razones por las que Alberto Fujimori sigue calando fuerte en la mente de las personas
3.3.1. Debilidad del Estado
3.3.2. La democracia y Fujimori
3.3.3. Fujimori y el manejo de los medios
4. Keiko Fujimori
4.1. Hija de Alberto Fujimori, primera dama, congresista y candidata a la presidencia
4.2. Corto análisis del plan de gobierno de Fuerza 2011
4.3. Cambio de nombre y nuevo comienzo
5. Mirada al Plan de gobierno de Fuerza Popular, Plan Perú
6. Herencia Carismática: De Alberto a Keiko
7. Uso del género como ventaja de campaña
8. ¿Qué dicen las encuestas?
9. Conclusiones Finales: 29
Bibliografía 30
Introducción
En el presente trabajo se buscará dar respuesta a la pregunta ¿Cuál es el verdadero determinante, el origen y base de la popularidad de Keiko Fujimori, lideresa del partido Fuerza popular, es el simple hecho de ser la hija del ex presidente Alberto Fujimori o son otros los determinantes a los que les debe su popularidad que la llevó a colocarse como la primera candidata en pasar a la segunda vuelta?, como hipótesis principal se tendrá que efectivamente, la verdadera razón por la que Keiko Fujimori pasó, sin problemas y con mayoría de votos, a segunda vuelta, fue porque ella es la hija del expresidente Alberto Fujimori, quien, al ser un líder carismático ha logrado quedarse en la memoria de mucha gente como el único que se preocupó por ellos y sus problemas, aparte de ser el presidente que restauró la economía y acabo con el terrorismo en el país. Es por ese motivo, principalmente, que Keiko Fujimori no hubiera podido llegar a donde está de no ser por el recuerdo de su padre.
Para probar dicha hipótesis se usara la idea de Herencia carismática y para rebatirla y/o complementarla se empleara el uso del género como ventaja de campaña por parte de la candidata. Mas, antes de comenzar con estos planteamientos, se conocerá un poco sobre el elector peruano, se recordará brevemente a Alberto Fujimori y se tratará de explicar porque su nombre es tan recordado y que podría hacerlo tan relevante, al punto de poder ser una razón determinante en el paso a segunda vuelta de su hija Keiko Fujimori. Por otro lado se revisará la biografía de Keiko Fujimori y se evaluará, a lo largo de esta, la influencia que ejerció su padre y como ella misma puede que sea la responsable de que se la asocié tanto con el ex mandatario. Ya para finalizar, se analizará algunas encuestas que podrían explicar si realmente la hipótesis es correcta, pero ya no de manera teórica sino que se verá lo que los peruanos opinan y, por último, se plantearán algunas conclusiones generales que ayudarán a cerrar ideas y algunos cabos sueltos que pudrieran estar presentes a lo largo de este paper.
Perfil del elector peruano
El perfil del elector peruano, en general, muestra, como lo describe Martín Tanaka Gondo, que los peruanos no sentimos que el país progrese ni percibimos que el mundo político nos represente. (JNE, 2010)
Con este estudio se confirma la desconfianza que tienen los ciudadanos peruanos en las instituciones políticas (como los partidos) y el escaso interés de participar en política, causa principal de la imprevisibilidad y volatilidad del voto. (JNE, 2010)
Un 43% de votantes decide su voto durante la semana previa a la elección (23% el mismo día, bajo la influencia de medios de comunicación y familiares). El estudio, también arroja que 73% votó en las elecciones del 2006 con poca o ninguna información, por ejemplo.
En este cuadro, la idea que los votantes se guíen al sufragar por la evaluación racional de programas de gobierno no parece ser muy buena, aunque los entrevistados señalan que para definir su voto requieren, en primer lugar, más información sobre propuestas y planes de gobierno. Este dato habría que matizarlo con más información sobre cómo entienden y procesan los electores esta información: La hipótesis que plantea Tanaka es que lo que se considera en realidad son las imágenes y propuestas más gruesas que reciben de los medios, entremezcladas con la credibilidad personal de los candidatos, no los planes en sí mismos. (JNE, 2010)
Esta afirmación puede usarse para desarrollar muchos y muy interesantes planteamientos, sin embargo, por el objetivo del trabajo, el foco estará dirigido a la relación que existe con el caso Fujimori. En este, se sabe que Alberto Fujimori tiene una muy mala reputación entre los medios y muchos de los políticos
Por otro lado, solo un 26% declara simpatizar por algún partido, dicha simpatía solo tiene alguna consistencia en los casos del fujimorismo y del aprismo. Un 57% de los entrevistados dice votar “por el candidato de mi preferencia, sin importar en qué lugar está en las encuestas”, mientras que un 34% como electores “estratégicos” que votan ya sea por candidatos “con ideas similares a las mías y con opciones de ganar” (29%) como por algún candidato “que pueda ganarle a otro con ideas opuestas a las mías” (5%).
¿Por qué unos líderes pueden despertar más identificación que otros? Parece haber una identificación por afinidad (que hagan propuestas que respondan a problemas de personas como yo), una demanda por honradez y corrección (no cometer fraude, seleccionar bien a los candidatos), y de consecuencia con los ideales propuestos (apoyar a la ciudadanía aunque no ganen las elecciones). (JNE, 2010)
Según el estudio la primera fuerza con mayores niveles de simpatía política (no de militancia partidaria) son los Fujimoristas (7%). (JNE, 2010) La cifra es del 2010, sin embargo se puede inferir que desde esa fecha, hasta ahora, el grupo de simpatizantes ha aumentado por el trabajo que viene realizando Fuerza Popular en todo el país, lo cual hace que la gente se identifique más con ellos y los sienta más cercanos.
Una de las hipótesis que se barajean en este trabajo es que a Keiko Fujimori puede tener una gran masa de votantes que la apoyan por su género, es decir, por ser mujer. Sin embargo, la mayoría de encuestados declara que le es indiferente que las autoridades electas sean mujeres u hombres (53%) pero, entre el 47% restante, para presidente de la república, 25% dijo que preferiría que sea mujer. (JNE, 2010)
En el estudio se plantea casi una relación directa que vendría a plantearse de la siguiente manera, a mayor nivel educativo y socioeconómico, mayor conocimiento político y, por tanto, están mejor informados durante las campañas electorales. En su mayoría, las mujeres y los encuestados cuya lengua materna es diferente al castellano son quienes no cumplen con esta premisa. Cabe resaltar que quienes votan por Keiko Fujimori son quienes cuentan con un nivel socioeconómico más bajos y las mujeres son quienes conforman la mayoría de votantes a favor de la misma. De lo cual se podría decir que existe la posibilidad de que Keiko Fujimori tenga una gran masa de votantes a su favor por su género y por su presencia en las regiones al tener una vida política muy activa, mas no por sus propuestas o plan de gobierno.
A pesar de que en el estudio se llega a la conclusión de que el tipo de información que requieren los votantes en los procesos electorales para decidir su voto son propuestas/planes de gobierno, si se suman aquellas respuestas que tienen que ver con información sobre el candidato –antecedentes judiciales, trayectoria política, estudios, desempeño en cargos públicos y en puestos privados-, vemos que el electorado peruano sí se fija bastante en la persona. (JNE, 2010) Esta información no es de sorprender ya que, actualmente, en el Perú no se tienen partidos políticos fuertes ni que trasciendan en el tiempo o que tengan una vida política activa más allá de las elecciones, actualmente, cuando se piensa en una agrupación política no se piensa, por ejemplo, que uno va a votar por el candidato a la presidencia de Peruanos por el Cambio, uno vota por Pedro Pablo kuczynski y por quienes lo acompañan, se elige a su partido porque él está ahí, no al revés. El líder es más importante que la agrupación en sí y, por tanto, cuando este la deje y no exista un sucesor carismático, es muy probable que el grupo se disuelva y quede en el olvido.
...