Alberto Fujimori 1er Gobierno
alonsoide1229 de Noviembre de 2013
752 Palabras (4 Páginas)624 Visitas
Rumbo a la Reconstrucción Nacional: Alberto Fujimori (1990 – 1995)
En la figura de Alberto Fujimori confluyen una serie de recuerdos, sensaciones, tragos amargos, rigidez, y la memoria de una dictadura. La obra que realizó durante su Primer Gobierno es admirable, por la rapidez con la cual erradicó la crisis que vivía el Perú en ese momento debido al gobierno de García. Indudablemente, a pesar de que las medidas llevadas a cabo enmarcan esa tendencia autoritaria y dictatorial, los peruanos sabemos que otras medidas más débiles, o probablemente, menos rígidas e inmediatas, no habrían resultado en la pronta recuperación del Perú para los niveles de crisis que se habían apoderado de él.
No se trata de calificar el Gobierno, sino de darnos cuenta, que tal vez ese tipo de mano dura era la que necesitábamos en ese momento, por el contexto, las circunstancias, y la necesidad de progreso. Durante este primer gobierno, Alberto Fujimori supo desempeñar su cargo de manera limpia, preocupada y supo mantener una participación activa en todos los ámbitos, preocupándose no por satisfacer o mejorar solamente algunas partes del país, sino a todo el, en conjunto.
ASPECTO ECONÓMICO:
El país se encontraba inmerso en una serie de problemas como la corrupción generalizada en organismos del Estado, descenso de los salarios, agotamiento de reservas internacionales, hiperinflación, devaluación monetaria, atrasos en el pago de la deuda externa y ser considerado inelegible por Fondo Monetario Internacional.
Para solucionar, Fujimori, decidió eliminar los subsidios y control de precios, se propuso reducir inflación y el déficit fiscal. Para 1991 se abandonó el “inti” por el nuevo sol (un millón de intis) se logró la estabilidad financiera, la reinserción del Perú al FMI,. A todo ese conjunto de medidas económicas se le denomina el “Fujishock”.
En 1991, se crea la SUNAT (administración tributaria), instaló el sistema de pensiones AFP (Aseguradoras de Fondo de Pensiones) y el programa de privatizaciones de empresas estatales: Compañía Peruana de Teléfonos (Telefónica), Electro lima (EDELNOR y Luz del Sur), Refinería La Pampilla (REPSOL), etc. se produjo el retorno de la inversión extranjera. Asimismo, se incrementó el desempleo y subempleo, se elevó la pobreza a niveles drásticos, se redujo la actividad sindical y se incrementó la actividad informal. En 1993, el Perú se acogió al PLAN BRADY, programa de ayuda para los países más pobres a través de políticas de condonación o reducción de deudas.
ASPECTO POLÍTICO
Fujimori no tenía una mayoría en el Congreso, esto le impedía realizar las reformas económicas. Ante esta situación tomó la decisión de disolver el Congreso con respaldo de los militares, a esta decisión se le conoce como el AUTOGOLPE del 5 de Abril de 1992. También se produjo la intervención a organismos estales como el Ministerio Público, Poder Judicial y el Tribunal de Garantías Constitucionales
Convocó al CCD (Congreso Constituyente Democrático) Este CCD elaboró la Constitución de 1993, la misma que tiene entre sus principales disposiciones el congreso unicameral, una orientación neoliberal, la restricción de derechos laborales, la reelección inmediata del Presidente de la república en ejercicio y se estableció el Tribunal Constitucional.
El 13 de noviembre de 1992, el General Jaime Salinas Sedó intentó un golpe de estado contra Fujimori quien se refugió en la Embajada de Japón. El golpe fue controlado y los líderes encarcelados. A partir de este acontecimiento el asesor presidencial Vladimiro Montesinos pasó a controlar todos los aparatos del Estado y organizó una enorme red de corrupción.
ASPECTO SOCIAL
El incremento de las protestas sociales dio lugar por las constantes alzas de los productos
...