Estado Benefactor Mexicano
Mafracasillas96Trabajo5 de Mayo de 2019
3.617 Palabras (15 Páginas)242 Visitas
El Estado benefactor mexicano.
Resumen.
El estado benefactor nace en Europa occidental del Norte como consecuencia de las luchas de los grupos subalternos dentro de Estados consolidados. Con la adquisición, en el siglo XX, del sufragio universal, ellos empezaron a ocupar centros de poder dentro de la dinámica democrática, obteniendo, en alianza con otros entre ellos campesinos y clases medias, servicios públicos y derechos a programas de bienestar. Existieron diferencias en este desarrollo entre países de corte liberal. Pero fue en Europa occidental, donde la continua trayectoria conducía la obtención de derechos cívicos fundamentales a la adopción de programas públicos para reducir las desigualdades y proteger las familias de los altibajos del mercado laboral.
Para América Latina, especialmente en México, no se siguieron trayectorias continuas. Esto se debió a las reivindicaciones laborales asociadas con la revolución industrial y el avance del capitalismo.
El México independiente era un Estado quebrado y la única institución capaz de perseguir un proyecto político coherente, era la Iglesia Católica. Pero había una contradicción conflictiva en la política educativa del México independiente. Los conservadores, en su mayoría, querían conservar las viejas formas de educación bajo el control de la Iglesia Católica, mientras que los liberales querían conformar una educación pública desligada de la Iglesia y formadora de ciudadanos.
Para 1821 solo el 0.6% de la población era alfabetizada, pero con la Ley Lerdo de junio de 1856, hicieron ley el proyecto de crear un Estado independiente de la Iglesia con una educación laica, gratuita y obligatoria.
Con estas medidas, se esperaba que la educación se transformara en un instrumento para fortalecer el Estado y alejar la población de la Iglesia.
Durante el siglo XIX México había edificado una gran cantidad de hospitales que eran administrados por algún orden religioso, pero tenían médicos laicos. La invasión francesa incluso trajo médicos militares franceses que junto con sus colegas mexicanos fundaron la actual Academia de Medicina de México.
Durante el porfiriato que duro alrededor de 30 años se creía que los pobres tenían la culpa de su pobreza, por perezosos y llenos de vicios, y los obreros se volverían iguales si se les pagaran los aumentos que reclamaban.
Paralelamente, el dictador hizo una paz implícita con la Iglesia, dejando que conforme a la constitución de 1857 todo esto llevo a al crecimiento de las escuelas particulares, también durante esta época siguió el despojo de tierras de comunidades y municipios, llevando a que se estancara la expansión de la escolarización hacia el final del periodo. Para 1895, el 14.4% de la población adulta estaba alfabetizada, subiendo a 19.7% en 1910. Pero con el 55.8% del presupuesto federal gastado en 1910 para el Distrito Federal y los territorios, fue tan desigual la distribución del gasto que los estados quedaron empobrecidos, tanto en términos absolutos como relativos: para el mismo año, se gastaba 6.9 Pesos per cápita en el DF para la educación, contra 36 centavos en los estados, por lo que en el porfiriato hubo avances pero también desigualdad a nivel nacional.
La probabilidad de pasar de primaria a secundaria era sólo de 1 a 100. La mayoría de la población carecía de los medios para ir a la escuela por un largo periodo.
La política de salud que realmente fue muy poca cayo en los mismos pasos de la educación, ya que finalmente fue más que nada una política científica
La ciudad del tifo relacionado con la salud ya que así se le llamaba a la ciudad de los palacios era el resultado de lo poco atractivo que se veía como inversión extranjera a diferencia de los ferrocarriles
Ya para finales del porfiriato, las peticiones suplicantes de los obreros heridos o enfermos a causa de su trabajo por ayuda de sus patrones se transformaron en demandas imperativas por jornadas más cortas, y beneficios por enfermedades o accidentes.
El gobierno del apóstol de la democracia a pesar de su poco periodo logró crear un Departamento del Trabajo también mando a la Cámara de Diputados una iniciativa de ley para establecer un salario mínimo.
Durante los primeros años de lucha armada que siguieron del asesinato en 1913 de Madero, se multiplicaban los conflictos obrero-patronales y las demandas obreras de seguro de enfermedades y accidentes.
La Constitución de 1917 que finalmente fue aprobada por la asamblea constitucional convocada en Querétaro, después de una reñida negociación entre la facción liberal encabezada por Carranza y la reformista que seguía a Obregón, es un documento crucial en la historia de la creación del EB, el primero en definir la responsabilidad del Estado por atenuar la desigualdad social: en materia de reparto de tierras, de reglamentación de la relación entre capital y trabajo, de seguridad social donde se incluía la salud, de educación gratuita, laica y obligatoria, y de vivienda popular, ya partir de 1920, lo más innovador en materia social fue la transformación del campesino pobre o indígena en un sujeto visible y con derechos.
En el gobierno de Calles y el Maximato, siguió la preocupación por inculcar, a través de la educación, los valores apropiados a la consolidación del régimen, se acabó la tregua entre el Estado y la Iglesia, se inculco en los campesinos un espíritu empresarial, el número de escuelas rurales pasó de 309 a 6,796, y el número de sus estudiantes de 17,925 a 593,183.
En 1933, en una celebración de la convención anual del recién creado Partido Nacional Revolucionario, se afirmaban los principios de laicidad, obligatoriedad y gratuidad de la educación, el proyecto de ley para implantar la educación socialista fue aprobado en 1934, antes de la elección de Lázaro Cárdenas.
Cárdenas repartió 50% más tierras que todos los presidentes que lo habían precedido, creo el banco ejidal diseñado para los pequeños agricultores y construyó una red extensa de centros de salud. También emprendió proyectos que favorecían a la iniciativa privada, como las presas de riego en los estados del norte para la agricultura industrializada, los caminos y puertos, y las concesiones aduaneras y fiscales otorgadas a las empresas para facilitar la industrialización.
A partir de los 1940s y hasta mediados de los 1970s, la población objetivo para el EB que se iba desarrollando sería el obrero y generalmente la población urbana. La población campesina fue formalmente incorporada como Confederación Nacional de Campesinos al partido oficial Partido Revolucionario Institucional.
En otro ámbito social, la recompensa para la CTM por su apoyo a Ávila Camacho fue el Pacto Obrero, que sin embargo resultó un fracaso cuando las empresas se rehusaron a acatar el principio de incorporación de los sindicatos en su toma de decisiones y reparto de utilidades, lo que llevaría varios grupos dentro del movimiento obrero a separarse de la CTM. La respuesta presidencial a esta situación de potencial desestabilización fue, por un lado, controlar a los obreros por medio de un nuevo Código del Trabajo y la creación de la seguridad social que había quedado archivada desde 1928.
En 1944, IMSS ofrecía poco a los escasos 103,046 obreros que cubría pero la Ley del Seguro Social revestía un gran valor simbólico. La LSS proporcionaba a los obreros y sus familias seguros de Enfermedades y Maternidad por un lado, y por otro, de Invalidez, Vejez, Cesantía en Edad Avanzada y Muerte, además de riesgos de trabajo y guarderías. Este no incluía seguro al desempleo, supuestamente cubierto por la obligación de los empleadores a pagar tres meses de sueldo más un mes por cada año de empleo a sus trabajadores despedidos, sin embargo incluía un seguro de salud a los trabadores y sus dependientes.
A partir de 1946, fue desapareciendo la prosperidad que la segunda guerra mundial había traído, a medida que fueron retirándose los capitales que se habían refugiado en México. Para obtener que regresaran, los gobiernos mexicanos construyeron un modelo de desarrollo desigual: salarios bajos, sostenidos por bajos precios a la agricultura, baja fiscalidad, protección arancelaria, y sumisión total del proletariado industrial por la maquinaria de control y de represión que el gobierno había forjado con la creación del PRI. Los 1940s fueron la época del charrismo y de la represión de cualquier movimiento que no fuera directamente controlados por el partido oficial.
...