Estado Benefactor
janipau3 de Octubre de 2012
5.450 Palabras (22 Páginas)849 Visitas
Estado Benefactor - Presentation Transcript
1. El estado benefactor también llamado Estado del Bienestar; asegura la protección social, entendida esta mediante derechos tales como: la sanidad, la vivienda, la educación, los servicios sociales, las pensiones de jubilación o la protección del empleo o del empleado.
2.
o Estado Benefactor
o La entrada del radicalismo al gobierno
o No significo-cambios-en organización del sistema educativo
o Propuestas-criticar- aspectos- elitista y restrictivos- modelo
o reclamar- mayor participación
o Nuevos actores- encargados- cuestionar la legitimidad-estado
o Surge – KEYNESIANISMO- intervención activa del estado en la economía. Rasgos
3. Económico: abandono la idea- capitalismo- laisses faire concepciones keynesianas Político : expresar- alianza- sectores favorecidos- procesos industrialización crecimiento del mercado interno Social: estado- se transformo- garante- derechos sociales influenciando- redistribución- recursos – sectores trabajadores Educación : incorporada- como estrategia- capacitar- mano de obra- satisfaciendo-demandas de industria Formación del ciudadano: reemplazo- formación para
el trabajo- para convertirse- formación de recursos humanos Dejo de ser un gasto social- para transformarse en inversión
4.
o CRISIS DEL ESTADO BENEFACTOR
o En los años 70- comenzó a decaer internacionalmente
o En nuestro país- la declinación del estado fue en el año 1975
o En este año la inflación alcanzo niveles alarmantes
o Argentina ingreso en un periodo de estancamiento, desinversión y desindustrialización.
5.
o Los gobiernos que administraron la crisis fueron:
o Peronista (1973-1976)
o Militar (1976-1983)
o Radical (1983-1989)
o La educación desempeño diferentes funciones en estos gobiernos:
o Educación para la liberación (1973-1974)
o Fue concebida como un mecanismo para la redistribución de los bienes económicos y las oportunidades sociales
o Educar para el orden (1974-1983)
o Se aparto de los golpes de estado sucedidos en 1930 en nuestro país.
6. Educar para la democracia Se absolutizo el papel del estado en la transmisión democrática en torno al cambio de normas, reglamentos y practicas las cuales permitieron desmontar el sistema autoritario
MODELO NEOLIBERAL
El término neoliberalismo ha sido usado frecuentemente como espía en la propaganda anticapitalista o antiliberal, al igual que el término globalización en algunos países del primer mundo como lo fue el término "capitalismo" o "burguesía" en la terminología marxista de antaño. Los proteccionistas sostienen que lo que ellos denominan "neoliberalismo", que más bien es la apertura a los mercados internacionales de la globalización, multiplica dramáticamente el impacto de las crisis de confianza, culpabilizándolo del alcance de diversas crisis financieras a escala más o menos global, ocurridas entre 1990 y 2008
Así también partidarios del asistencialismo gubernamental bajo el nombre de "neoliberalismo" señalan las políticas de control del gasto público, a las que les adjudican los problemas crecientes de tensión, exclusión y violencia social en determinados países. En América Latina por ejemplo es común identificar el término "neoliberal". En México, el modelo económico neoliberal está llegando a sus límite, se aproxima a una coyuntura donde las cosas no pueden seguir igual. Todo este problema de inseguridad pública y violencia es resultado de más de 20 años de políticas neoliberales.
La ''mundialización neoliberal" explica cómo fue que México quedó inserto en su dinámica, la mundialización ''no es un fenómeno nuevo, existe prácticamente desde los inicios
del capitalismo".
Ya hacia finales del siglo XIX, el capitalismo experimentó una mundialización muy fuerte en la que se movían flujos de capital muy importantes, no sólo en un continente, sino de un continente a otro. Al mismo tiempo había flujos de mano de obra más importantes que ahora, millones y millones de trabajadores iban de un continente a otro y los intercambios de mercancía también eran importantísimos. En cualquier caso, los flujos de capital siempre acompañaban el movimiento de mercancías o las inversiones productivas. La actual mundialización neoliberal se distingue de sus antecesoras porque ''lo productivo se subordina a lo financiero. Los flujos de capital no son acompañados por el movimiento de mercancías ni por la inversión productiva. La mundialización neoliberal no cayó del cielo, fue decidida por los gobiernos de los países desarrollados y los subdesarrollados se han ido plegando a las necesidades de esta globalización financier. Teniendo México tal dependencia de esos capitales, ¿qué tan amplio es el margen de maniobra que pudiera tener un gobernante decidido a revertir esa situación? Puede haber margen de maniobra. Esto implicaría hacer reformas que podrían ser calificadas como poco amistosas hacia los mercados financieros.
Es un riesgo que, debe ser asumido por cualquier gobierno decidido a impulsar un cambio de fondo en la actual política económica.
De los partidos con posibilidades de llegar a la Presidencia en 2006, PRI, PAN y PRD, hipotéticamente sólo uno plantea un cambio. ¿Serían suficientes seis años para revertir la política económica neoliberal? Sería necesario comenzar a poner las bases. La problemática de México es de muy largo plazo. Un posible gobierno alternativo podría comenzar por cosas como mejorar el grave problema de la distribución del ingreso, gracias a políticas impositivas que realmente distribuyan el ingreso de los de arriba hacia los de abajo. Ello significa enfrentar intereses muy poderosos. La cuestión es si un gobierno de centro-izquierda va a manejarse como Lula en Brasil, en favor del neoliberalismo. ¿Que podría ser el principio de un cambio?
La mejor inversión de todas sería acabar con la pobreza, ya que los modelos económicos vigentes en América Latina, de corte neoliberal “que parece colonial”, han sido impuestos desde afuera en la región y además no funcionan; un ejemplo de ello es el llamado Consenso de Washington, que se puso de acuerdo en 10 mandamientos, y creen que con eso se establece el desarrollo de los países, pero no funcionan, no son operantes y hay que corregirlos y adecuarlos. El modelo neoliberal, como está planteado, no funciona, lo cual se ha demostrado en 20 años, entre otras cosas porque no toma en cuenta una contabilidad nacional actualizada, donde el presupuesto
es de flujos.
Otro problema son las tasas de interés, son tasas realmente muy altas, que lo que hacen es transferir el sector real de la economía, al sector financiero. Entonces la economía se vuelve más financiera y especulativa y menos real, El tipo de cambio, cuando hay recursos, se sobrevalua, se entra al déficit. Cuando se agotan los flujos externos, se entra en crisis. Hay una obsesión excesiva por el superávit primario de nuestras economías, descuidando el sector interno; no hay inversión pública, se esteriliza el ahorro interno, no se invierte en aquellas actividades que son intensivas (en mano de obra, en empleo remunerado y en reactivar la economía), se necesita una revisión total.
No se trata de aplicar fórmulas mágicas sino observar lo que hicieron los propios países desarrollados para salir de situaciones de crisis, como Estados Unidos en los años 30, además que vemos una gran actividad económica en el sector interno e infraestructura. Por otro lado, nos piden abrir las economías, pero resulta que las abren a la industria pero no en el sector agrícola; Se abren donde tienen ventajas y se cierran donde hay desventajas. Se abren al comercio y se cierran a la globalización laboral, y esto será el triunfo de los grupos económicos que se han beneficiado con las medidas liberales y destruyeron el salario, el trabajo y la credibilidad en la democracia
Los modelos macroeconómicos
La Macroeconomía es un estudio de la economía de un país (o de otro tipo de agregado de agentes económicos, como podría ser una región de un país, o una zona que comprendiera varios países, etcétera) a partir de las relaciones económicas que los agentes de ese país sostienen entre ellos y con el exterior (Recalcamos que esto es importante por la cada vez mayor interdependencia económica mundial).
Dado que las relaciones económicas posibles son muchas y muy complejas, se hacen supuestos simplificadores para ir estudiando a grandes rasgos lo que sucede con las distintas variables económicas implicadas cuando se producen cambios en el entorno económico estudiado. Dependiendo de los supuestos que se hagan, de qué relaciones se consideren o no, de qué tipo de efectos transmitan estas relaciones, como se haga esa transmisión, y de que se suponga qué valores del mundo real representan las variables utilizadas, se obtendrán unos modelos u otros, de ahí que exista una gran variedad de modelos que predigan o expliquen cosas diferentes acerca del funcionamiento de la macroeconomía.
Generalmente, una escuela de pensamiento económico tiene asociados unos modelos porque esa escuela concede más importancia a ciertas variables económicas que a otras o supone que las relaciones de esas variables económicas con el resto
...