Estado De Bienestar
9 de Mayo de 2013
783 Palabras (4 Páginas)353 Visitas
EL ESTADO DE BIENESTAR
Según Keynes, este puede concebirse como la combinación y conjunción de un crecimiento económico ilimitado, seguido por una mejor distribución de la riqueza y mayor justicia social. Es decir, desarrollo económico más bienestar social, todo ello bajo la dirección del Estado que funge como garante de la provisión de dichos beneficios sociales y que, para cuya consecución, dicho estado tiene cierto control o intervención en la economía nacional debido al rechazo del Capitalismo como sistema económico viable para la justa distribución de las riquezas, siendo que el mismo, dada su naturaleza, representa un factor generador de desigualdad en el cual los propietarios se enriquece en la misma medida que empobrece la clase trabajadora.
En otras palabras, el Estado de Bienestar es aquél que tiene como fin la justa redistribución de las riquezas, materializadas en programas sociales destinados a satisfacer prioritariamente a los sectores más necesitados de la población para disminuir los niveles de desigualdad social, o sea, destinados a la consecución de la llamada “Justicia Social”. De acuerdo a Lebeaux y Wilenski, el Estado de Bienestar puede ser Residual, que implica una mínima intromisión del Estado en los asuntos de bienestar social, o Institucional, donde el estado asume la cobertura de todos los servicios constituyentes básicos, lo que implica a su vez un mayor control en la economía.
De acuerdo a estos planteamientos, pareciera que ciertas características del Estado de Bienestar coinciden con las líneas definitorias del Socialismo, de hecho, si citamos a Venezuela en éste punto puede decirse que, en teoría, nos encontramos ante un presunto Estado de Bienestar y en transición Socialista, de acuerdo a la ideología política del actual gobierno que ciertamente han constituido un estado intervencionista en la economía Venezolana, que tiende además a la centralización de funciones y de poder, y que ataca constantemente al sector privado con medidas como expropiaciones, nacionalizaciones y confiscaciones para generar un mayor control en los distintos sectores productivos. En este caso Venezuela es un gran exponente de lo que podría ser un Estado de Bienes Institucional debido a la enorme cantidad de políticas sociales que ha implementado su gobierno durante los últimos años.
Sin embargo, el Socialismo no puede ser considerado viable para generar un Estado de Bienestar dada su insostenibilidad. Si bien el Estado debe de cierta manera controlar campos como el de los Hidrocarburos, la Educación, la Seguridad, la Salud y generar la mayor estabilidad para el sector productivo, no puede asumir, ni cubrir la totalidad de necesidades de los ciudadanos, por lo que debe, lejos de atacar al sector privado, trabajar de la mano con el mismo, generar la seguridad jurídica para que los medios de producción privados puedan, junto a él, generar una mayor calidad de vida a su población, que en definitiva debe ser el fin supremo del verdadero Estado de Bienestar. Es por ello que la Socialdemocracia resulta la fórmula más efectiva para la consecución del Bienes Social, ya que el intervencionismo de estado en la economía nacional no va en detrimento del desarrollo de los sectores productivos privados, sino que los integra como parte esencial para el desarrollo social y económico, sumando su contribución satisfaciendo necesidades básicas a la misma par, cumpliendo con la responsabilidad social, y generando mayor calidad de vida.
Bajo ningún motivo puede decirse que un Estado de Bienestar es aquél que tiene una gran cantidad de programas sociales, ya que si no genera una igualdad en cuanto a la calidad de vida de su población, sin disminuir la calidad de vida de un sector y sin violentar derechos y garantías constitucionales, no son efectivos, y menos si la economía no es tan sólida como para permitirle
...