Estrategias Para Fortalecer Los Valores Éticos y Morales en los Adolescentes del Primer Año De Educación Media de la Escuela Técnica Alfredo Pietri, San Joaquín, Estado Carabobo
nailethmendezDocumentos de Investigación25 de Noviembre de 2017
11.219 Palabras (45 Páginas)542 Visitas
,,República Bolivariana De Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Núcleo Académico Carabobo
INVESTIGACION EDUCATIVA
Autores:
Limonche Richrer C.I. 8.835.965
Mejías Dayana C.I 16.291658
Graterol Dayana C.I. 13.550.974
Fernández Dilan C.I. 16.057.571
Tutor: José Moreno
Valencia, Diciembre 2014
República Bolivariana De Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Núcleo-Académico. Carabobo
Estrategias Para Fortalecer Los Valores Éticos y Morales en los Adolescentes del Primer Año De Educación Media de la Escuela Técnica Alfredo Pietri, San Joaquín, Estado Carabobo.
Autores:
Mejías Dayana C.I 16.291658
Richer Limonche C.I. 8.835.965
Graterol Dayana C.I. 13.550.974
Fernández Dilan C.I. 16.057.571
Tutor: José Moreno
Valencia, Diciembre 2015
República Bolivariana De Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
Núcleo-Académico. Carabobo
Estrategias Para Fortalecer Los Valores Éticos y Morales en los Adolescentes del Primer Año De Educación Media de la Escuela Técnica Alfredo Pietri, San Joaquín, Estado Carabobo.
Autores:
Mejías Dayana C.I 16.291658
Richer Limonche C.I. 8.835.965
Graterol Dayana C.I. 13.550.974
Fernández Dilan C.I. 16.057.571
Tutor: José Moreno
RESUMEN
La presente investigación fue desarrollada con la finalidad de fomentar y afianzar Estrategias Para Fortalecer Los Valores Éticos y Morales en los Adolescentes del Primer Año De Educación Media de la Escuela Técnica Alfredo Pietri, ubicado en el Municipio San Joaquín, Estado Carabobo. Este trabajo responde a la modalidad de proyecto factible, con una investigación de carácter cualitativo, con un diseño de investigación es considerado de acción-participativa, la muestra objeto de estudio fue de sesenta (60) personas. Los instrumentos para la recolección de datos son la observación tipo participante, la encuesta escrita con la ayuda de un cuestionario la cual contien 1 (10) ítems presentadas en forma de preguntas con alternativas de respuesta. Los resultados demuestran que la población considera factible la realización de talleres continuos para fortalecer los valores éticos morales que involucren el ámbito educativo familiar y la comunidad.
ÍNDICE GENERAL
Contenido pág.
Introducción……………………………………………………………………1
CAPÍTULO I
Planteamiento de la situación de estudio…………………………………...….
Justificación………………………………………………………………….....18-19
Objetivo general de la Investigación …………………………………………...20
Objetivos Específicos……............................................………………………...…20
CAPÍTULO II
Marco Teórico ………………………………………………….68
Antecedentes de la investigación……………………………………………….…68
CAPÍTULO III
Descripción de los objetivos……………………………………………….…….79
Glosario de términos
Conclusiones
Anexos ……………………………………………………………………………85
Diagramas
Referencia Bibliográficas
INTRODUCCION
La identidad de un individuo es tan importante para su formación como para su desarrollo personal donde se involucran los valores, la familia, la comunidad, y la sociedad en general. Por lo tanto es sumamente importante que el adolescente alla tenido una niñez con fundamento, alegre, satisfactoria, una convivencia en el seno familiar bien sustentada.
Por lo tanto, la educación es un proceso social que se crea en colectivo y emergente de las raíces de cada pueblo; como expresión de los procesos sociales, culturales, educativos, cuya finalidad es fomentar el pensamiento libertador, creador y trasformador.
Así mismo, crear una reflexión crítica y participativa ciudadana de la cual implica el desarrollo de las virtudes y principios sociales. De la misma manera la educación privilegia a la familia como un primer escenario de la socialización, donde se asegura la formación de la personalidad, de los valores y de la ciudadanía, sus orientaciones son pedagógicas, que busca el desarrollo integral de la población, centrándose en las necesidades e intereses de los mismos.
Resulta imposible pretender analizar el proceso de enseñanza aprendizaje a través de estrategias impropias, ya que se busca fomentar los valores éticos morales de la sociedad-escuela-familia-comunidad; ya que representan un eslabón enriquecido y imprescindible para la base del desarrollo humano-social que va ligado al ser humano durante toda su vida.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los valores, forman parte de los objetos, acciones y actitudes que el ser humano persigue por considerarlos valiosos. Dentro de este rubro se encuentran: La salud, riqueza, poder, amor, virtud, belleza, inteligencia, cultura, entre otros. En fin, todo aquello que en un momento se desea o aprecia. La clasificación de los valores en una escala preferencial, está a cargo de la disciplina denominada: " Axiología o Teoría de los Valores". La Axiología es una rama de la Ética, la cual a su vez, depende de la Filosofía. Por otra parte, los principios son aquellos valores que se recibe en la primera infancia.
Inculcados por los padres, maestros, religiosos y por la sociedad. Estos valores no los se cuestionan, pues forman parte de la esencia misma del criterio y de la conciencia individual. Así, La moral y la ética, son disciplinas normativas que definen el bien y el mal, y que encaminan al individuo hacia los valores. Sin embargo son diferentes en lo siguiente: La Ética se afinca en la razón, y depende de la filosofía. La Moral se apoya en las costumbres, y la conforman un conjunto de elementos normativos que la sociedad acepta como válidos.
La forma en que el ser humano ha internalizado a travez de su vida, la ,complejidad de los procesos inherentes a su condición de ser social, la integración tanto de su formación de valores como de claridad de percepción de la realidad, van a incidir en las respuestas que puedan generar ante los diferentes eventos que se presentan en el trascurso de su existencia, ante los requerimientos de sus necesidades básicas y por tanto en una relación positiva y provechosa de ,manera biopsicosocial (,Fuente, 2007, p.20)
Los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, verdad, belleza, felicidad, virtud, y muchas otras. La génesis del valor humano se desprende del vocablo latín estimable que le da significación etimológica al término sin consideración filosófica.
Pero con el proceso de generalización del pensamiento humano adquiere su interpretación filosófica. Aunque es solo en el siglo XX cuando comienza a utilizarse el término axiología (del griego axia, valor y logos, estudio), añadiéndole así un sentido científico, ya que la axiología es la ciencia que se dedica al estudio de los valores.
En los tiempos antiguos los problemas axiológicos interesaron a los filósofos, por ejemplo: desde Sócrates eran objetos de análisis conceptos tales como "la belleza", "el bien", "el mal". Los valores fueron del interés además de representantes de la filosofía como Platón para el cual valor "es lo que da la verdad a los objetos cognoscibles, la luz y belleza a las cosas, entre otros, en una palabra es la fuente de todo ser en el hombre y fuera de él". A su vez Aristóteles abordó en su obra el tema de la moral y las concepciones del valor que tienen los bienes.
Según, Moreno (2008), señala “la familia tiene un papel importante que cumplir”. Esto explica que el niño tiene se pone en contacto con un mundo de sensaciones, sentimientos y percepciones, reflejos y aprendizajes. En el mismo contexto, (Dinkmeyer 1976, citado por fuente 2008, p. 23), señala “en la familia se inicia el proceso de socialización a través del cual el niño se va incorporando al medio social, de tal manera que se constituye en referencia primaria para la formación de sus ideas valores, actitudes, conductas, ante los acontecimientos de la vida social”.
En el Modernismo resurge la concepción subjetiva de los valores, retomando algunas tesis aristotélicas. Hobbes en esta etapa expresó: "lo que de algún modo es objeto de apetito o deseo humano es lo que se llama bueno y el objeto de su odio y aversión, malo; y de su desprecio, lo vil y lo indigno. Pero estas palabras de bueno, malo y despreciable
...