ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura de Clases, desigualdad social y pobreza


Enviado por   •  24 de Marzo de 2019  •  Ensayos  •  1.586 Palabras (7 Páginas)  •  226 Visitas

Página 1 de 7

Primer Ensayo – 24/10/2018 – Ingrid Lorena Ortega Purmann – RII2015.

A) Explique la idea de clases sociales de acuerdo con los autores abordados en la disciplina. Compare.

Desde la perspectiva de Poulantzas, la clase social se trata de una lucha económica entre capitalistas y obreros (que involucra relaciones de clases). Esta clase posee tres niveles: la masa indiferente sin consciencia de clase, la clase en sí (que vendría a ser una clase con noción básica de su condición) y clase para sí (masa reaccionaria por mejores condiciones, clase política). Para el autor, la clase es vista como sujeto en la historia, y es un factor  clave dentro de las estructuras de una determinada formación y sus transformaciones, como si fuese un elemento dinámico de esta estructura, siendo principio y condición de las transformaciones. En resumen, la clase social es el reflejo de las estructuras económicas, y para ello precisan de reaccionar, necesitando una estructura política para ello. La principal diferencia en la visión de Poulantzas, es que la clase social condice más con una especie de “efecto” y no como un “agente” en sí, ya que está más preocupado con el factor político y la masa reaccionaria consciente de sí y para sí. Dentro de su pensamiento, el autor diferencia tres términos: I) Categoría social, que comprenden agrupamientos con efectos pertinentes, posee relaciones singulares dentro de la sociedad, como por ejemplo la burocracia del Estado como efecto de la división política; II) Fracciones de clase como grupos que se dividen dentro de una misma clase a partir de determinados intereses, como por ejemplo la gran burguesía y la pequeña burguesía; III) Estamentos como la jerarquía dentro de una clase social (quién manda, de facto, dentro de esa clase). Poulantzas también se destaca dentro de los otros autores por explicitar de qué manera dentro de las mismas clases sociales existen estas fracciones y concuerda con la mayoría de los teóricos marxistas al definir al Estado como el organizador y garantizador de los intereses burgueses.

Para Marx, las clases sociales están conectadas (y son indisociables) a la noción de sociedad, la cual es fundamentalmente económica. En este sentido, las clases sociales son unidades colectivas que buscan satisfacer sus propias necesidades, y no son una simple división: corresponden a una cuestión estructural (al igual que Poulantzas) y que esta sucede a su vez en todas las sociedades, independiente de su formación. En resumen, la clase social para Marx desde un sentido estructuralista, es un sujeto histórico que parte del colectivo, ya que no se trata de un individuo en sí mismo, y que abarca a todos los colectivos que en ella existan, incluyendo a los burgueses.

Para Florestan, la clase social es una estratificación de clase exclusiva de la sociedad capitalista. La estratificación puede suceder, al igual que en la visión de Marx, en todas las sociedades; pero que se darían, en estos casos, bajo otros criterios u otras formas. En paralelo con el marxismo, Florestan considera que la estratificación de las clases sociales se da a través de las relaciones económicas propias de esta sociedad capitalista. A diferencia de los autores ya mencionados, Fernandes tiene una visión más jerárquica que estructural (pero no la descarta) en relación a las clases sociales, y coincide con la visión marxista de que la clase social se clasifica a partir de la propiedad privada, la racionalización del derecho y la formación de un Estado Nacional; donde la situación económica regula la situación de las clases sociales.

B) Aborde el tema de consciencia de clases y la importancia de este concepto en el pensamiento Marxista.

Dentro del pensamiento marxista, la consciencia de clases tiene lugar como un producto social, la cual está arraigada a la noción de la industria y el comercio (debido a que la producción y el intercambio de necesidades vitales condicionan al surgimiento de otras necesidades). Se trata de una visión más que nada estructural y se vale de la noción de auto-consciencia. Para el marxismo, la consciencia de clases procede a la consciencia primitiva y que, con la llegada de la división del trabajo (posterior a la noción de consciencia) “salen a la luz” las contradicciones entre las relaciones existentes, esto quiere decir, una contradicción entre las relaciones sociales y las fuerzas de producción. A medida que las fases sociales “suben de nivel” o “evolucionan” la fase industrial o comercial irán aumentando, ya que se vale de esa contradicción para subsistir y crecer. El desarrollo de estas fuerzas productivas genera asimetrías en las relaciones existentes, donde las clases más desfavorecidas tienden a tener que soportar un sinfín de injusticias; y a partir de ello emanan la consciencia de la necesidad de una revolución radical (que para algunos autores marxistas se trata de la consciencia comunista). Dentro de esta estructura las condiciones de dominación se dan a través del poder social (el cual deriva de la riqueza) y se expresa en el Estado; con todo, las clases dominantes detienen las ideas dominantes, esto quiere decir que, quienes detienen los medios de producción material, detienen los medios de producción espiritual (ideológica) creando una especie de “discurso” sobre la realidad que de hecho distorsiona la realidad material y concreta. La teoría marxista presta atención a la importancia sobre el conocimiento de la realidad y considera a la liberación como un acto histórico, por ende, el marxismo se dedica a realizar un análisis estructural que no deja de lado el aspecto histórico ni el aspecto económico-industrial-comercial.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.1 Kb)   pdf (107.9 Kb)   docx (10.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com