ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura Social: Crisis, desigualdad y pobreza


Enviado por   •  8 de Enero de 2016  •  Prácticas o problemas  •  1.421 Palabras (6 Páginas)  •  522 Visitas

Página 1 de 6

ESTRUCTURA SOCIAL: PRÁCTICA 4

CRISIS, DESIGUALDAD Y POBREZA

En primer lugar, comentaré la primera parte sobre “el panorama internacional de la crisis” del presente informe. Y es que, la economía mundial se ha incrementado notablemente entre los  años 1922 y 2011, generando así un importante beneficio a millones de personas de diversas formas. Mientras que respecto al progreso que concierne a la lucha contra la pobreza, se ha centrado principalmente en una parte de la población minoritaria, provocando inevitablemente más desigualdad. Por tanto, el objetivo que se marcan para el siglo XXI es el de disminuir los niveles de desigualdad que existen, poniendo fin a la pobreza y logrando así una mayor sostenibilidad social.

Pero desde que se inició dicha crisis financiera, las economías occidentales tras la caída de la compañía de servicios financieros (Lehman Brothers), se vieron afectadas por un estancamiento,  el cual aún se desconoce su resultado. Dicho esto, desde que estalló esta crisis la OIT ha avisado del grave impacto que suponía en el mundo laboral, donde millones de personas perderían sus puestos de trabajo y se verían arrastradas al desempleo. Por otro lado, Naciones Unidas notifica que “las medidas de austeridad fiscal adoptadas debilitarán aún más el crecimiento y las perspectivas de empleo”, provocando que el sector financiero se complique mucho más. Estas medidas inevitablemente amenazan con retroceder entre una y tres décadas, no solamente en el poder adquisitivo, sino también en los logros en materia de política social, afectando muchísimo como siempre a las personas con menos recursos.

Por otra parte, uno de los mayores fiascos de la crisis actual ha sido el haber perdido la ocasión para conseguir remodelar el sistema financiero internacional, introduciendo así una nueva regulación del control bancario.

Respecto al apartado de “la ciudadanía mundial se activa con la crisis”, se comenta básicamente que la ciudadanía (además de tener voz e influir) tiene que emplear un rol clave en la demanda del respeto a los derechos sociales y en la denuncia sobre la creciente desigualdad y las situaciones de pobreza. Aunque durante los años 90 el nivel de bienestar adquirido, amparó un sopor en la ciudadanía tanto en Europa como en los EEUU y otros países.

Tras el incremento de los precios de los alimentos, en 2011 se preveía una subida que despertó numerosas revueltas sociales en países como Túnez, Egipto y Argelia, provocando de esta forma la causa que encendió las revoluciones contra el totalitarismo en los países del Magreb durante la llamada “Primavera Árabe”. Desde lo sucedido aquí, se fue extendiendo en otros países del Golfo Pérsico; como Libia, Argelia, Bahreirn, Marruecos, Siria… Irán, y más tarde en Israel. Simultáneamente en España, el 15M dirigió con protestas pacíficas el desencanto con el sistema político y económico, que anteponía los intereses de los empresarios, de los propios políticos y de la banca privada, frente a los de la sociedad.

En cuanto a la segunda parte de este informe “aprendizajes de otras crisis: el precio de la austeridad”, se centra en entender la crisis y el coste que tuvieron las medidas de ajuste estructural en países de América Latina y los efectos de las políticas de ajuste en el Este Asiático. Por tanto, la situación de partida de España y otros países de Europa es muy distinta a los anteriormente mencionados, puesto que no puede hacer uso de los instrumentos de política monetaria de la misma forma que lo hicieron algunos países en su día, pero si puede extraer aprendizajes y adoptar diferentes medidas.

Pero él periodo de crecimiento económico sostenido en América Latina y Asia fue en los años 60 y 70 respectivamente. Aquí, gran parte de países latinoamericanos lograron asumir sin dificultades préstamos de grandes sumas de dinero a acreedores internacionales para financiar sus planes de industrialización mediante el desarrollo de infraestructuras. El incremento de los precios del petróleo iniciado en 1973 dio al traste con el crecimiento en muchos países, provocando un sobreendeudamiento, terminando con la gran crisis de la deuda en los años 80.

Y además, el aumento de esta deuda superó el poder adquisitivo de los países que, incapaces de pagar los compromisos adquiridos, vieron cómo se desplomaban sus ingresos, estancándose la economía, aumentando el desempleo, y la inflación reduciendo el poder adquisitivo de las clases medias.

La mayoría de los países abandonaron sus procesos económicos de industrialización 38 y de diversificación productiva, y adoptaron una estrategia de crecimiento orientada hacia la exportación fomentada por el Fondo Monetario Internacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)   pdf (82.8 Kb)   docx (11.6 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com