ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura economica mundial y de españa

Alex M RuizResumen1 de Diciembre de 2015

20.272 Palabras (82 Páginas)211 Visitas

Página 1 de 82

Estructura económica mundial y de España

Una salida para aprobar.

 “Si tus fuerzas están en orden mientras que las suyas están inmersas en el caos, si tú y tus fuerzas están con ánimo y ellos desmoralizados, entonces, aunque sean más numerosos, puedes entrar en batalla. Si tus soldados, tus fuerzas, tu estrategia y tu valor son menores que las de tu adversario, entonces debes retirarte y buscar una salida.”  – Sun Tzu.

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]


PREGUNTAS A DESARROLLAR EN EL EXAMEN FINAL.

ECONOMÍA MUNDIAL

TEMA 2. Balanza de pagos, equilibrio externo y tipo de cambio

1. La Balanza de Pagos: estructura e interpretación  (Pág. 188 a 194).

Estructura de la balanza de pagos y  Anexo 1(Esta al final).

La balanza de pagos es un documento contable en el que se registran las operaciones comerciales de servicios y de movimientos de capitales llevadas a cabo por los residentes en un país con el resto del mundo durante un período de tiempo determinado (normalmente un año). Ésta tiene que estar equilibrada a nivel agregado; es decir, tiene saldo cero. En España la balanza de pagos la realiza el Banco de España, y la suele elaborar trimestral y anualmente. Las balanzas de pagos se suelen elaborar siguiendo la normativa dictada por el FMI. La presencia de una normativa internacional común, aunque presenta algunas particularidades menores, hace que las distintas balanzas de pagos de los países puedan ser comparadas.

La balanza de pagos se estructura en 4 grandes cuentas:

1) Cuenta corriente: registra los pagos procedentes del comercio de bienes y servicios y las rentas en formas de beneficios, intereses y dividendos obtenidos del capital invertido en otro país.  Ésta se compone de 4 sub-balanzas: balanza comercial, balanza de servicios, balanza de rentas y transferencia corriente.

2) Cuenta de capital: En ésta se recogen las transferencias de capital y la adquisición de activos inmateriales no producidos. Las transferencias de capital engloban todas aquellas transferencias que tienen como finalidad la financiación de un bien de inversión, entre ellas se incluyen las recibidas de organismos internacionales con el fin de construir infraestructuras.

3) Cuenta financiera: Registra la variación de los activos y pasivos financieros. Por tanto recoge los flujos financieros entre los residentes de un país y el resto del mundo. En esta cuenta se registran tanto operaciones autónomas realizadas en el ámbito financiero, como anotaciones asociadas al modo de financiación de operaciones realizadas en las cuentas corrientes o de capital. Ésta se subdivide en 4 sub-balanzas: inversión en cartera, inversión directa, operaciones de préstamo y depósito y variación de activos en defensa.  

La variación de la cuenta del Banco de España con el Eurosistema es la contrapartida principal de todas las operaciones de la Balanza de Pagos, cualquiera que sea su moneda originaria, el país del no residente, el sector institucional residente y la naturaleza financiera o no de la operación.

Ahora bien, que la balanza de pagos esté equilibrada a nivel agregado no quiere decir que todas las sub-balanzas lo estén. Los saldos que más se utilizan  son: saldo comercial, saldo de bienes y servicios, saldo de cuenta corriente y saldo de activos líquidos. En ningún país la balanza de pagos está equilibrada y se ven obligados a incorporar una partida de errores y omisiones para corregir los desajustes.

2. Mercado de divisas, tipo de cambio real y competitividad exterior (Pág. 196 a 199 y 201 a 203).

●El mercado de divisas: El tipo de cambio nominal es el precio de una moneda en términos de otra. La expresión 0,69€/$ implica que para comprar un dólar son precisos 0,69 euros. Se podría calcular cambiando la relación a $/€ aunque no lo utilizamos. Tomando en cuenta la primera relación podríamos decir que una depreciación del euro implica un aumento del tipo de cambio (pagar más euros por un dólar).

El mercado de divisas es el conjunto de personas, instituciones y de medios dedicados al intercambio de monedas. Es el mercado más activo del mundo. Funciona las 24h del día. El mercado de divisas factura casi 16 veces más que el conjunto de las transacciones bursátiles mundiales.

Los determinantes de la demanda y la oferta de divisas pueden ser de naturaleza real o financiera. Entre los factores reales destacan las necesidades de divisas derivadas del comercio exterior y de la inversión extranjera directa. Entre los factores financieros que explican la compraventa de divisas está la pretensión de los inversores por diversificar sus inversiones y el deseo de aprovechar futuras variaciones en los tipos de cambio. No importa tanto la naturaleza de los activos como el hecho de que dichos activos están nominados en monedas diferentes. Los cambios en los factores determinantes generan movimientos en las curvas de oferta y demanda. Las variaciones en el valor de una moneda respecto a otra debido a estos movimientos en el mercado reciben el nombre de apreciaciones y depreciaciones.

●Tipo de cambio nominal y los tipos de interés: Existe una estrecha relación entre el tipo de cambio y los tipos de interés. Para que los mercados estén en equilibrio es preciso que la rentabilidad esperada por invertir en activos similares nominados en monedas diferentes sea la misma. Una inversión dará un rendimiento 1+i, siendo i el tipo de interés doméstico. Si se invierte fuera habrá que convertir los euros en divisas, el rendimiento en términos de la divisa será 1+i*, siendo i* el tipo de interés del mercado propio de la divisa, y finalmente la cantidad obtenida habrá que convertirla en euros, usando para el ello el tipo de cambio esperando Sᵉ.

Esta condición de equilibrio se denomina paridad de intereses descubierta.

La combinación entre la condición anterior y la tasa esperada de variación, (d= i – i*) resumiendo, nos relaciona el diferencial en el tipo de cambio con la diferencia en el tipo de interés. La rentabilidad de la inversión depende principalmente de la valoración del tipo de cambio futuro.

La evolución del tipo de cambio nominal afecta a la capacidad exportadora y a las posibilidades de importar. Para obtener una imagen más precisa del efecto del tipo de cambio sobre la competitividad resulta necesario incorporar al análisis la dinámica de los precios de los bienes intercambiados. El tipo de cambio real es la manera más sencilla y rápida de considerar estos dos factores, evaluando la evolución del nivel de competitividad vía precios de una economía frente a otra. _______________________________________[pic 6]

Formula:       donde IP son índices de precios. Ex extranj.

                        Y el primer cociente es la inversa del índice de tipo de cambio nominal.

Si nuestra moneda se aprecia nominalmente, el primer cociente será superior a la unidad, lo que es expresivo de pérdida de competitividad: su efecto, sin embargo, se podría anular si, al tiempo, nuestra inflación es inferior a la del exterior. Para obtener una imagen de la evolución de la competitividad de una nación frente al conjunto de países con los que se comercia se emplea el tipo de cambio efectivo real (TCER). Esta es una medida agregada construida a través de una media geométrica ponderada d distintos tipos de cambio reales.

Agrupando por un lado los tipos de cambio y por otro los índices de precio se obtiene:[pic 7]

 donde TCEN es el tipo de cambio efectivo nominal

                                        Y  IPR el índice de precios relativos.

El índice de Precios al Consumo suele ser el más utilizado, por su gran disponibilidad y por ser elaborado con unos criterios bastante uniformes a nivel internacional. Sin embargo, resulta evidente que no mide bien la competitividad de los productos nacionales. Otras alternativas frecuentes son el Índice de Precios Industriales o el de Precios a la Exportación que conceptualmente se aproximan más a la noción de competitividad pero que presentan notables problemas de comparabilidad internacional.

La competitividad de los productos elaborados en un país no depende únicamente de sus precios. Factores como la calidad, nivel técnico, imagen de marca, etc. son muy importantes. De hecho se pueden observar situaciones de pérdidas de competitividad vía precios y  ganancias en cuotas de mercado, como consecuencia de mejoras técnicas o de calidad del producto.

TEMA 3. Radiografía de la economía mundial.

0. Una imagen global.

Una primera imagen de la heterogeneidad de la economía internacional la ofrece el Banco Mundial al clasificar los países según su nivel de desarrollo. Diferencia 4 grandes estratos de ingresos per cápita. En concreto, 40 países tienen ingreso bajo, 56 países son de ingreso medio-bajo, 48 son países medio-alto y 69 países son de alto ingreso. El análisis simultáneo de la distribución de la población y de la renta entre estos estratos permite aproximar los niveles de desigualdad existente a escala internacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (130 Kb) pdf (653 Kb) docx (1 Mb)
Leer 81 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com