ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Y Moral

kekii1024 de Septiembre de 2014

4.200 Palabras (17 Páginas)306 Visitas

Página 1 de 17

En la vida no todo se ve des el punto de vista que nos puede o no satisfacer, vivimos en un mundo en el cual todas las personas somos inconformistas si estamos delgado es malo si estamos gordo también en fin vivimos en un mundo en donde existen tantas pero tantas contradicciones que a la hora de la verdad si nos afectamos o no créeme que aprendemos a vivir con eso.

Hacer siempre lo que nos gusta creo que es un error parece ser que siempre buscamos que les agrade a las demás personas o que lo haces es porque realmente estas sublimemente a hacerlo y tienes que acostumbrarte a que en la vida se tiene que buscar la paz interior para poder estar contentos consigo mismo en la vida cada persona tiene claro que es el bien y que es el mal mirándolo desde un punto de vista razonable que cada persona sabrá que al hacer un mal se obtendrá un castigo y que por un bien siempre tendremos una recompensa así en la vida aprenderemos que por cada bien que se haga habrá una actitud de conciencia despejada.

En cuanto a las relaciones con las personas sabemos que pasa siempre igual si hacemos o no hacemos las cosas bien si fallamos o no si estamos actuando de la manera correcta o incorrecta siempre estamos sujetos a decir la verdad porque así creo que nace la palabra confianza y de allí se traza una línea en que la persona realmente deposite en ti su mayor fuerza de creer y estar esperanzado en ti a veces sacamos escusas las cuales representen una mentira para poder hacer feliz a la otra persona o hacer que su sufrimiento sea menos.

Todo en la vida es relativo en el cual a veces lo bueno parece malo con las actitudes que tienes a veces por ser demasiado sincero parecemos obtener malas consecuencias de los actos los cuales realizamos.

En esta vida las personas necesitamos unas de las otras porque se supone que para eso vivimos en comunidad y estamos expuestos ayudar a los demás y meter la mano por otro para que así al igual el sentimiento sea mutuo.

Así tengamos las diferencias por que se supone que todas las personas pensamos distintos y que a demás tenemos todos diferentes maneras de ver las cosas porque cada cabeza es un mundo y que hay una historia en cada persona, hay una razón por la cual son como son y que eso lo debemos de tener presente siempre antes de juzgar a las personas por que se supone que en la vida nadie es perfecto.

La realidad es tan vasta que el ser humano no la capta por completo ni en una mirada ni en muchas, solo capta un porcentaje de la realidad y la pasa por el tamiz de los filtros internos, por lo cual se queda con pequeñas impresiones y lo más común es quedarse con lo ya conocido. Esto no es bueno ni malo, es normal, los filtros nos permiten concentrarnos y enfocarnos en los aspectos que nos interesan, en los objetivos que tenemos y en el camino que escogimos. De igual manera, esa concentración en aspectos limitados de la realidad crea en nosotros creencias, valores y una manera determinada de ver la vida, opiniones, paradigmas, posiciones, convicciones. Sin embargo, esta visión de la vida no constituye la realidad en su totalidad, nuestra percepción es una porción de la realidad aliñada con nuestras experiencias previas, recuerdos, referencias de lo que les paso a otros, historias leídas o contadas en el cine, la radio, la televisión, en la familia, las tradiciones, etc.

Por ello, es que por muy clara que sea una idea para una persona, su opinión es limitada cuando la confronta con las ideas de otros, que probablemente tiene otras ideas u opiniones sobre un mismo evento, no se equivoca la sentencia popular que dice: ”cada cabeza es un mundo”, ya que ese complejo mundo interno es una interpretación de la realidad, no la realidad en sí misma, por lo cual se deben conjugar las ideas en lugar de imponerlas o creer que una sola persona puede tener la razón.

La diversidad de mapas personales, es uno de los componentes de la comunicación que genera malos entendidos, discusiones, desacuerdos y peleas, muchas veces las personas se enfrascan en su visión particular de un hecho y no dan cabida a las interpretaciones de los demás, es decir no escuchan con atención cual es la visión el mapa del otro, y mucho más allá no ven los hechos concretos, objetivos y exactos.

Debemos decir que como en todas las cosas tenemos distintos motivos o bien, "motivaciones" para hacer determinados actos. Pensamos que en todo momento estamos recibiendo ordenes que, dependiendo que si nosotros las acatamos o no, tendremos una retroalimentación favorable o desfavorable. Desde un niño que hace caso a las órdenes de su madre, hasta un estudiante universitario que no se presenta a una prueba o un trabajador que no realiza su informe, todas las acciones que nos dispongamos o no a realizar (y además, en la medida del empeño con que las hagamos) tendrán una consecuencia para nosotros. Así mismo las cosas que hacemos por costumbre, o por capricho, tendrán una consecuencia que dependerá sólo del cómo actuemos, de lo que decidamos. Así como en las órdenes un niño puede estar condicionado a hacer su tarea o ser castigado por su madre, en otras etapas de la vida podemos ver situaciones en la que nos vemos entre opciones que ojalá no tuviésemos que elegir, pero las cuales significarán el avanzar en la vida.

Cómo debemos utilizar nuestra libertad al momento de realizar nuestras acciones o tomar determinadas decisiones.

Si bien “libertad” posee varias acepciones según el autor, como por ejemplo, “Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una o de otra manera, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos”; otro significado es “Estado o condición de quien no es esclavo”, ambas significaciones podemos relacionarlas con lo planteado en la texto, ya que Sabater dice que el hombre puede actuar de una u otra manera según las circunstancias en que se encuentre y es aquí donde podemos enlazar la segunda acepción, ya también dice que nuestros actos muchas veces son regidos por órdenes, pero que en vez de seguir dichas órdenes, podemos hacer lo que deseemos, pero utilizando nuestro razonamiento, para así actuar moralmente.

Es debido a lo planteado anteriormente que nos mostramos de acuerdo con lo que propone el autor, ya que cuando habla sobre el precepto “Haz lo que quieras”, no lo hace refiriéndose a un manera alocada de actuar, sino que a hacer lo que pensemos y deseemos, pero siempre utilizando nuestro razonamiento para así tener en cuenta lo que nos proponemos lograr, pero también hacer conscientes las consecuencias que puedan tener nuestros actos.

Nosotros como grupo creemos que siempre nuestro actuar tiene un fin determinado, pero lo que debemos hacer es realizar nuestros propósitos bajo principios éticos, para así guiarnos, vivir una buena vida y hacerlo de una forma moralmente correcta.

El análisis de este capítulo nos lleva a darnos cuenta que somos nosotros quienes debemos tomar nuestras decisiones y que no debemos dejarnos llevar por lo que nos digan los demás, porque solo nosotros somos protagonistas de nuestra vidas y sabemos que es lo que nos conviene. Nuestras decisiones no deben guiarse ni por lo que digan lo demás, ni menos por un capricho nuestro, debemos tener en claro qué es lo que queremos realmente y no dejarnos llevar por un deseo momentáneo, o lo que se nos venga en gana, porque como dice el autor, con la “gana” no se gana sino que se pierde.

Es por esto, que también creemos que la vida debemos vivirla, pero vivirla bien, no como si el mundo se fuese a acabar, sino que vivir de una manera moralmente correcta, pero actuando a nuestro parecer y siempre teniendo en cuenta las consecuencias posteriores.

La ética es más que averiguar cómo vivir mejor, si nos basamos en el ejemplo de las lentejas, podríamos quedarnos con las lentejas y vivir de cualquier manera, pero es mejor razonar y querer darte la buena vida, pero lo buena vida de seres humanos, la buena vida que se construye solo dando buena vida a partir de nuestras relaciones humanas, porque en el trato con los demás es cuando realmente nos humanizamos y pasamos de ser solo un objeto o una bestia a ser humanos. Concordamos con Sabater respecto a su percepción sobre la humanización y darnos la buena vida, porque para tener buena vida también son necesarias las relaciones humanas y de ellas ser tratados como tal. Y así como cita el autor, también nosotros lo hacemos, “Ser capaz de prestarse atención a uno mismo es requisito previo para tener la capacidad de prestar atención a los demás; el sentirse a gusto con uno mismo es la condición necesaria para relacionarse son otro” (Erich Fromm, Ética y psicoanálisis).

Con este libro nos sirve para darnos cuenta de que no podemos prescindir de las relaciones entre personas, ya que lo que éstas nos aportan no puede ser reemplazado por ningún tipo de cosa u objeto.

Es por esto que no debemos apegarnos a los objetos materiales, porque las cosas que tenemos nos tienen también a nosotros, como se explica en el ejemplo del Sabio que le pregunta a su discípulo que es lo que más le gusta de la habitación y éste coge una copa y una bolsa con dinero, sin tener ninguna mano desocupada para poder, en este caso, rascarse. Explicando que la vida es más complicada de lo que se piensa que no solo se deben coger cosas, sino que también se debe entregar afecto para conseguir una vida plena.

Es por esto que la ética trata de averiguar en qué consiste en el fondo esto de la buena vida sin importar, lo que nos cuenten los demás o lo que vemos de esa vida que nos gustaría tener.

La amistad es un valor universal de ética y moral, siempre necesitamos de alguien

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com