Etimologica
sar111 de Febrero de 2015
3.364 Palabras (14 Páginas)277 Visitas
Bibliografía
Giddens, Anthony
Sociología
Editorial Alianza
Madrid, 1991-2000
3ª Edición
825 PP. [págs. 27, 33, 34, 35, 36,39]
Gómez Jara, Francisco
Sociología
Editorial Porrúa S.A de C.V
México, D.F. 1979
253 PP.
López Rosado, Felipe
Introducción a la sociología
Editorial Porrúa
México, D.F. 1977
Internet
http://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa
1. Definición etimológica de sociología.
Tratado o estudio de las sociedades
“societas-societatis” Latin que significa sociedad
“logos” griego que significa estudio o tratado
2. -4 definiciones de sociología con autor.
Augusto comte ciencia del comportamiento humano en situaciones sociales
M weber define la sociología en oposición al positivismo, como una ciencia histórica que trata de comprender la acción social atreves de la interpretación
tonnies ciencia de la convivencia humana o de la asociación
Rozhin: Estudia las leyes más generales del desarrollo y funcionamiento de la sociedad, considerada en su objeto más amplio; en el cual se halla comprendido el estudio de las leyes del desarrollo y funcionamiento de las diferentes formaciones sociales.
3. Definir a la sociología como ciencia, arte y disciplina (autor).
La sociología tiene como objeto de estudio al hombre; a la sociedad humana, estructurada mediante l conglomerado de individuos que entran en constante interacción.
Tiene objeto de estudio – El Hombre
Tiene campo de estudio – La Sociedad
Tiene sus propios métodos y técnicas para comprobar los hechos sociales.
Cumple con el sentido básico del que el vocablo “SCIENTIA” expresa, saber objetivo y racional de la realidad. Cumple las condiciones mínimas de empirismo, teoría, apertura y neutralidad ética que a toda ciencia se exigen.
La Sociología está íntimamente ligada a muchas de las Ciencias Sociales, entre las cuales tenemos: la Economía, Psicología, Historia, Antropología, Ciencia Política, Educación Moral y Cívica.
Se entiende como una disciplina de las ciencias sociales que estudia el arte desde un planteamiento metodológico. Su objetivo es estudiar el arte como producto de la sociedad humana, analizando los diversos componentes sociales que concurren en la génesis y difusión de la obra artística. La sociología del arte es una ciencia multidisciplinar, recurriendo para sus análisis a diversas disciplinas como la cultura, la política, la economía, la antropología, la lingüística, la filosofía, y demás ciencias sociales que influyan en el devenir de la sociedad.
4. Desarrollo histórico de la sociología.
La sociología es una ciencia social relativamente nueva, que apareció a mediados del siglo XIX. Augusto Comte fue quién acuñó el término en 1838 en su Curso de Filosofía Positiva. Si bien Augusto Comte es llamado “el padre de la sociología”, ya había desde mucho antes estudios de carácter sociológico, por ejemplo, Herédoto en el siglo V a. C., que se interesó por la civilización Egipcia.
Durante la Ilustración lo social y las actividades del hombre cobran gran interés. Escritores como Voltaire, Montesquieu. Giambattista Vico y otros se interesan por el análisis de las instituciones sociales y políticas europeas. Aunado a ello surge una corriente conservadora y crítica, muy interesada en saber la razón de los cambios y estabilidad social.
La voluntad de crear una “física social” apareció con el Positivismo del siglo XIX. Augusto Comte, quien fue secretario de Henride Saint Simon (primer defensor de la teoría e investigación científica de los fenómenos sociales) desarrolló un concepto de sociología en donde la considera un pilar para el progreso humano.
A otro que también se le reconoce como precursor de la sociología fue Alexis de Tocqueville, por sus estudios sobre la revolución francesa y sobre los Estados Unidos. Fue quien analizó las sociedades en general e hizo una comparación entre ambas sociedades.
En el siglo XX surge Émile Durkheim, quien inspirado en Comte, quería en particular “estudiar los hechos sociales como si fueran cosas”. También busco distinguir a la sociología de la filosofía.
Otro pensador que tuvo una gran influencia en el pensamiento social fue Karl Marx, quien influyó en la sociología otorgándole el concepto de clase social e ideología.
Max Weber empleó la Ciencia y la Economía política, la Filosofía de la cultura y del derecho y los estudios religiosos; a los cuales considera las “ciencias de la cultura”. Desarrolló una idea de Acción Social y los tipos de racionalidad, los tipos de autoridad y de la legitimidad en el contexto de transformaciones capitalistas del mundo occidental.
5. Como definen a la sociología los siguientes autores.
-Carlos Marx.
“La Sociología es el estudio de la vida social, del cambio social y de las causas y consecuencias sociales del comportamiento humano.”
-Silvestre Méndez.
“Ciencia que estudia el desarrollo de la sociedad; es decir de los hechos, fenómenos y estructuras sociales, no de un momento determinado sino atreves del tiempo”
-francisco Gómez jara.
“La sociología es la ciencia que estudia la sociedad en un nivel más elevado, pero ha ido cambiando atreves del tiempo, porque no es la misma, ya que el marco histórico es cambiante, estudia los hechos que ocurren, al convivencia humana, sus relaciones, investiga las mismas y las actividades entre ellos, la conducta humana y las relaciones que resultan de ella.”
-Emilio durkeim.
Define la sociología en oposición al positivismo, como una ciencia histórica que trata de comprender la acción social atreves de la interpretación
-Max weber.
Define la sociología en oposición al positivismo, como una ciencia histórica que trata de comprender la acción social atreves de la interpretación
-Augusto Comte.
ciencia del comportamiento humano en situaciones sociales
6. ANTECEDENTES DE LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA
El nacimiento de la sociología (como una ciencia de lo social) lo podemos ubicar a fines del siglo XVIII y principios del XIX. Nace en Europa como respuesta de los intelectuales para explicar los cambios que se presentaron en esa parte del mundo, tanto en lo económico como en lo político y social.
En esta época el modo de producción capitalista, que se gestó en el seno del feudalismo, empezó a predominar sobre las formas de producción pre capitalistas; ya que tanto la artesanía como la manufactura se vieron imposibilitadas a competir con el avasallador desarrollo de la gran fábrica capitalista, al grado de desaparecer paulatinamente. Del mismo modo, se intensificó el dominio económico de la ciudad sobre el campo, que provocó la desaparición de gran parte del campesinado inglés y el cambio radical de la estructura profesional, pues la población agrícola se incorporó poco a poco en las diferentes ramas de la industria. Desde aquí cuando las grandes ciudades se convierten en centros industriales como resultado de la Revolución Industrial.
Al mismo tiempo que se experimentaban estos cambios en la estructura económica y social, en la política la burguesía desplazó del poder a la vieja nobleza feudal. En efecto, como una consecuencia de su poder económico, para esta clase era imprescindible asumir el poder político del Estado, ya que sólo así se podría tener una sociedad acorde con sus intereses.
El discurso político que sirvió para justificar la consolidación de la burguesía como clase dominante fue el Liberalismo.
Esta doctrina se basa en la idea de la expansión interminable de la prosperidad económica, gracias a la competencia y a la perpetuidad del proceso progresivo. "La economía liberal, es decir el Capitalismo predicaba de hecho sobre el fundamento del perpetuo crecimiento del movimiento expansivo incesante".1
De ahí que el liberalismo, ideología que pregona la libertad del individuo y de la propiedad privada, se convierta en su más acabada del pensamiento burgués, pues sus principios políticos ajustaban plenamente en las aspiraciones que demandaba esta clase social, a saber:
La limitación del poder estatal como garantía de la libertad del individuo, pero al mismo tiempo protector de la propiedad privada de los individuos.
La sujeción de los gobernantes a la ley.
La democracia representativa que garantizaba la participación de los individuos en los asuntos públicos.
La existencia de la división de los poderes del estado.
La no reelección de los gobernantes, garantizando la sucesión regulada en el poder.
El desarrollo de las ciencias naturales, la definición de la cultura y la formación de las ciencias sociales o culturales condujo a crear las condiciones histórico-culturales para que A. Comte, Karl Marx, H. Spencer, y A. de Tocqueville, dieran a conocer los planteamientos fundamentales que constituyeron las bases para la consideración científica de sociedad.
7. . en que se basa la sociología para ser ciencia
La sociología en toda disciplina científica se hace una distinción entre utilización como disciplina pura y como disciplina aplicada. La sociología pura es la búsqueda de conocimiento
...