ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evidencia 5 Propuesta Comercial

Jeisson Jose Vasquez MartinezEnsayo11 de Octubre de 2019

1.647 Palabras (7 Páginas)2.715 Visitas

Página 1 de 7

TECNOLOGO EN GESTION LOGISTICA

1881657

Trabajo:

Evidencia 5

 Propuesta Comercial

Aprendiz

Jeisson José Vásquez Martínez

Instructor

Carlos Enrique Parra

Servicio Nacional de Aprendizaje [pic 1]

2019

Tabla de Contenido

1. Comportamiento del PIB

Diligencie la siguiente tabla y analice el comportamiento, en los últimos 8 años, del PIB del país seleccionado.  

1.2. Análisis:

2. Inflación y devaluación

2.1. A través de la siguiente tabla, muestre los datos de devaluación, inflación y aumento o pérdida del poder adquisitivo, durante los últimos 8 años del país seleccionado.

2.2. Análisis:

2.3. Investigue en qué período presidencial se presentó la principal devaluación:

3. Riesgo país y el EMBI (si el país seleccionado es un país emergente)

3.1. A través de la siguiente tabla, muestre los datos de Riesgo País durante los últimos 8 años en el país seleccionado.

3.2. Análisis:

  • Referencias comerciales.

  • Instrumento de pago a utilizar.

  • Riesgo a asumir.
  • Alternativa y plazo de pago.
  • Beneficios para el vendedor/exportador.
  • Beneficios para el comprador/importador.

Comportamiento del PIB

Año

PIB Constantes

(miles de millones de pesos)

Crecimiento del PIB en el año

Crecimiento del PIB per cápita durante el año

2018

5.219.452.072

1,9%

141.089.703

2017

5.259.540.384

3,0%

144.140.213

2016

4.977.235.071

1,1%

138.057.179

2015

5.047.375.227

0,7%

141.471.017

2014

4.894.770.566

2,9%

138.301.795

2013

5.000.696.662

2,3%

142.737.266

2012

5.118.357.150

1,8%

147.651.178

2011

4.637.624.770

3,1%

135.215.312

Análisis.

En la siguiente tabla vemos como ha sido el alza o baja del PIB  de Canadá, empezando por el año 2011, donde vemos que es del 3.1%, en el 2012 baja al 1.8%, en 2013 y 2014 sube de 2.3% a 2.9%, bajando en el 2015 donde quedo en 0.7%, volviendo a subir el siguiente año en 2016 hasta 1.1%,en el 2017 tiene una alza demasiada brusca hasta 3.0% y tiene una baja en el 2018 quedando en 1,9%, analizando esta estadística de tiempo observamos que Canadá no es un país estable en su PIB, que en cualquier momento puede tener una alza o baja bastante fuerte.

Inflación y devaluación

Año

INPC final

Inflación

Valor del dólar

Devaluación

Salario mínimo final

% variación

+ o - del poder de compra

2018

2,2 %

2,222 %

2.423

-0,29%

3.591.370

-1,16%

95,47%

2017

1,3 %

1,320 %

2.395

-0,31%

3.326.894

-1,28%

95,23%

2016

1,4 %

1,497 %

2.233

-0,42%

2.816.702

-1,49%

94,47%

2015

0,8 %

0,874 %

2.257

-0,06%

2.971.114

-1,25%

95,47%

2014

2,2 %

2,276 %

2.044

0,18%

2.511.462

0,11%

100,40%

2013

0,7 %

0,737 %

1.813

-1,50%

2.425.612

-0,95%

96,33%

2012

1,2 %

1,244 %

1.786

-2,53%

2.337.874

1,13%

95,65%

2011

3,6 %

3,697 %

1.899

-3,31%

2.384.385

-0,69%

97,35%

Análisis

Empezamos por los datos del INPC Final, donde vemos que en el año 2011 empieza con 3.6%, en 2012 baja a 1.2%, en 2013 vuelve a bajar 0.7%, 2014 tiene una alza de 2.2%, en 2015 baja nuevamente 0.8%, se mantiene en 2016 y 2017 en 1.3% y 1.4%, en 2018 termina con el 2.2%.

En la línea de tiempo del salario mínimo, vemos que aumenta en los años gradualmente, desde el 2011 que estaba en 2.384.385 y termina en 2018 con 3.591.370 y en el poder de compra de este país, se ha mantenido estable sobre un porcentaje del 95% es decir se puede negociar en este país.

Investigue en qué período presidencial se presentó la principal devaluación.

Stephen Joseph Harper PC (nacido el 30 de abril de 1959) es un economista, empresario y político retirado de Canadá que se desempeñó como el 22º primer ministro de Canadá durante casi una década, desde el 6 de febrero de 2006 hasta el 4 de noviembre de 2015.

Para la salida de Stephen Joseph Harper, en 2015, Canadá entra técnicamente en recesión, tras acumular dos trimestres consecutivos de contracción. El país norteamericano, el que mejor resistió la pasada crisis financiera entre las potencias del G7, sucumbe siete años después por la persistencia del bajo precio del petróleo y a que se enfría su sector inmobiliario. La recuperación en Estados Unidos, su principal socio comercial, no es suficiente para mantener a flote su crecimiento. La economía canadiense se contrajo un 0,1% en el segundo trimestre, de acuerdo con la última lectura del indicador publicado para junio. El repunte del 0,5% que se registró ese mes no fue suficiente para compensar el negativo acumulado en abril y mayo. La contracción en los tres primeros meses del año fue del 0,2% para el quinto productor de petróleo del planeta. Está por ver cómo se refleja el último desplome en los datos que se publiquen de julio y agosto.

De hecho, el crecimiento en junio podría ser temporal porque se vio favorecido por el alza en el valor del crudo y otras materias primas. Ese mes el barril se cambiaba a 60 dólares. De ahí pasó a perder los 40 dólares hace una semana. En términos anualizados, la contracción fue del 0,5% entre abril y junio, mientras que la del primer trimestre se eleva al 0,8%. Esta degradación podría forzar al Banco de Canadá a tocar de nuevo tipos la semana que viene.

El Fondo Monetario Internacional, en una nota publicada en febrero, ya anticipó que 2015 sería un año complicado para Canadá. Su economía tuvo un rendimiento por encima del potencial hasta finales del pasado ejercicio, gracias en gran medida a la recuperación en su vecino del sur y a la depreciación del dólar canadiense, que favoreció sus exportaciones. Pero el desplome en el precio del petróleo cambió la ecuación y redujo las inversiones en el sector.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (220 Kb) docx (128 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com