Evidencia 5: Propuesta comercial
dalmiro.teranSíntesis22 de Mayo de 2020
1.759 Palabras (8 Páginas)1.988 Visitas
TEGNOLOGIA GESTION LOGISTICA
Evidencia 5:
GAES 3
Israel Castro Elles
Dalmiro Alberto Terán Muñoz
Leonardo Andrés Polo Abril
Daniel Gonzalo Ortiz Méndez
Ficha No. 2053108
23-marzo-2020
Actividad de aprendizaje 1
Evidencia 5: Propuesta comercial
Entender, relacionar e interpretar los indicadores económicos, ayuda a los empresarios, y a los ciudadanos en general, a pronosticar el futuro económico y a anticiparse a los cambios. La cultura económica ya no es un lujo sino una herramienta. Si no se quiere ser víctima de los errores, de otro crash bursátil, o de una devaluación, hay que entender los indicadores macroeconómicos.
Basado en lo anterior, para esta evidencia desarrolle una propuesta comercial, teniendo en cuenta el comportamiento financiero de un país. Para ello debe realizar un análisis de los indicadores económicos más representativos y definir la viabilidad, desde el punto de vista económico, para establecer o no, negociaciones logísticas comerciales con ese país.
Para desarrollar esta evidencia tenga en cuenta los siguientes pasos:
- Seleccione un posible cliente de otro país con el cual estaría interesado en establecer relaciones comerciales.
- PESCADERÍA INCA, del país latinoamericano Perú.
- Una vez cuente con la información del punto anterior, proceda a diligenciar las tablas que encuentra a continuación.
Año | PIB Constantes (miles de millones de pesos) | Crecimiento del PIB en el año | Crecimiento del PIB per cápita durante el año |
2019 | 228.989M.$ | 2.2% | 7.047$(3.2%) |
2018 | 225.366M.$ | 4.0% | 7.045$ (4.7%) |
2017 | 214.187M.$ | 2.5% | 6.730$ (9.0%) |
2016 | 194.387M.$ | 4.0% | 6.173$ (0.5%) |
2015 | 191.316M.$ | 3.3% | 6.142$ (-6.5%) |
2014 | 202.308M.$ | 2.4% | 6.556$ (-1.0%) |
2013 | 202.091M.$ | 5.6% | 6.631$ (3.6%) |
2012 | 192.882M.$ | 6.1% | 6.400$ (11.5%) |
1.2 Análisis: Perú muestra una economía ligeramente estable ya que en los últimos 8 años ha tenido varios altibajos por diferentes momentos económicos y sociales, pero como ventaja tiene la rápida recuperación en el periodo de caída del 2015 al 2016, ya que para el 2017 demuestra una recuperación económica en el PIB.
2. Inflación y devaluación
2.1. A través de la siguiente tabla, muestre los datos de devaluación, inflación y aumento o pérdida del poder adquisitivo, durante los últimos 8 años del país seleccionado.
Año | INPC final | Inflación | Valor del dólar | Devaluación | Salario mínimo final | % variación | + o - del poder de compra |
2013 | 2.86 % | 2,86 % | 2.703 | 9.72% | 750 soles | 5,9 % | 1.5 -0, 69 % |
2014 | 3.22 %, | 3,22 % | 2.839 | 5,5% | 750 soles | 2,4 % | 1.5 -0, 53 % |
2015 | 4.40 % | 4,4 % | 3.186 | 6.4 % | 750 soles | 3,3 % | 1.5 -1, 60 % |
2016 | 3.23 % | 3.23% | 3.378 | 1.67 % | 850 soles | 4,0 % | 1.6 -1, 97 % |
2017 | 1.36 % | 1,36 % | 3.262 | 2,9 % | 850 soles | 2,5 % | 1.6 -1, 68 % |
2018 | 2.19 % | 2,48 %, | 3.288 | 1,73%. | 930 soles | 4,0 % | 1.6 -1, 41 % |
2019 | 1.90 % | 2,19% | 3.338 | 3,37 %. | 930 soles | 4,0 % | 2,7 -6,3 % |
2020 | 0.20 % | 0,05% | 3.392 | 0,64% | 930 soles | 1,5 % | 1.9 -3,2 % |
2.2. Análisis:
Durante los 8 años los valores han ido en su evolución han crecido han bajado y se han mantenido en promedio por ende se puede mirar la variación de los años ya que en algunos ha crecido bastante y se ha inflado él porcentaje pero también ha bajado notable él promedio y se ha mantenido, En la inflación 2015 fue donde hubo mayor porcentaje y en él 2020 fue donde más bajo estuvo y en los demás años ha ido variando de porcentaje, En la devaluación en él 2013 fue mayor y en él 2020 ha sido menor y en los demás años ha ido variando.
2.3. Investigue en qué período presidencial se presentó la principal devaluación:
El primer período presidencial de Alan García (1985-1990), fue el responsable de sentar las bases de uno de los episodios de hiperinflación más conocidos. Los años de 1985 y 1986 fueron de un elevado crecimiento económico (12.1 y 7.7%), cuyo “éxito” se basó en el “mercado interno”.
3. Riesgo país y el EMBI (si el país seleccionado es un país emergente)
- A través de la siguiente tabla, muestre los datos de Riesgo País durante los últimos 8 años en el país seleccionado.
https://www.ambito.com/contenidos/riesgo-pais-peru-historico_mobile.html
Año | Valor | Variación |
2019 | 81,00 | 1.90% |
2018 | 141,00 | 2.48% |
2017 | 111,00 | 1.40% |
2016 | 175,00 | 3.20% |
2015 | 246,00 | 4.40% |
2014 | 181,00 | 3.22% |
2013 | 163,00 | 2.86% |
2012 | 114,00 | 2.65% |
3.2. Análisis:
Podemos analizar que el año 2015 fue el más valorado con 246 puntos, podemos concluir que ese año la caída de los precios de los metales afecto la economía del país entrando en una crisis que se vio reflejada.
En el año 2019 con 81 puntos amplia la posibilidad de financiamiento externo a menor costo y esto le puede favorecer para construir proyectos de infraestructura Para un inversor es mejor mirar a un país como Perú con un riesgo país de 126 puntos básicos que a otros países con mayores riesgos.
...