ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución Consumismo

martinapino8917 de Abril de 2013

971 Palabras (4 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 4

Las relaciones económicas forman la base material de la lucha de clases y disputas nacionales, con el sometimiento de la clase obrera o proletariado a la clase burguesa. Todo esto lleva a la reflexión de la relación entre trabajo asalariado y capital, también de la inevitable ruina del proletariado ante el sistema de clases medias burguesas y el tema referente a la dominación y explotación comercial de las clases burguesas, todo lo cual está estrechamente vinculado.

El capitalista le compra al obrero su trabajo con dinero, es decir, ellos venden su “fuerza de trabajo” por dinero, pero ¿en qué consiste la fuerza de trabajo? Esta es una mercancía, por ejemplo, los obreros cambian su fuerza de trabajo, por la mercancía capitalista, y este cambio de realiza entregando una cierta cantidad de dinero por tantas horas de uso de la fuerza de trabajo, la cual es cambiada por otras mercancías, o sea el valor de la fuerza de trabajo. Acá entra el problema de la determinación de qué es el salario y podemos definirlo en cuanto a la relación ya mencionada, dando como sentido a la palabra salario, referente a la cantidad de dinero que el capitalista paga por un determinado tiempo de trabajo o por la ejecución de una determinada tarea. Ahora bien, el valor del cambio, expresado en dinero, es su precio; salario no es más que un nombre especial que se le designa al precio de la fuerza de trabajo, o lo que suele llamarse: precio de trabajo.

La fuerza de trabajo en acción es la propia actividad vital del obrero que tiene que venderla a otro para asegurarse los medios de vida necesarios, es decir que su actividad vital no es más que un medio para existir, él trabaja para vivir, no considera el trabajo parte de su vida, sino que hasta lo considera un sacrificio. El obrero es un hombre libre, él se vende a sí mismo y además vende su fuerza de trabajo al capitalista, pero esto no siempre ha sido así, citaré dos situaciones muy comunes que han transcurrido a lo largo de la historia, tenemos el caso de los esclavos, quienes no vendían su trabajo, sino que este como ser humano, era vendido como fuerza de trabajo. En la edad Media, el siervo solo vendía una parte de su fuerza de trabajo, pero él no era quien obtenía un salario por parte de su propietario, acá el señor feudal era quien alcanzaba las ganancias.

Más tarde surgió el sistema productivo capitalista de la sociedad burguesa, en donde la igualdad, libertad y racionalidad no se cumplían, ya que esta sociedad se dividía en clases sociales y surgía una contradicción entre la burguesía, que tenía la propiedad privada de los medios de producción y el proletariado que solo poseía la fuerza de trabajo. Se revela la irracionalidad de la realidad capitalista, niega la igualdad, autonomía y libertad de los hombres; el trabajador asalariado era un hombre alienado. ¿Qué significa que la clase obrera sea alienada?

Esto es considerar lo propio como ajeno, es decir, el producto realizado por el trabajador y su valor no pertenece al obrero, pertenece y beneficia al capitalista y por ende un aumento al capital. El salario no paga nunca y necesariamente, el trabajo realizado, porque entonces no habría un beneficio para el capitalista. El trabajador es considerado como un medio para conseguir un beneficio para el capitalista y no como lo que da valor al objeto, los productos producidos parecen tener más valor que el hombre, siendo estos desvalorizados. Pero totalmente vinculado a esto se produce una mercantilización del trabajo, ya que este convierte a la mercancía en objeto que adquiere valor y a partir de esto, entra en circulación el consumo. Sin la intervención del trabajador y su jornada de trabajo no existe valor añadido a la mercancía. Él la convierte en producto, su trabajo hace que un producto inerte sobre vida y adquiera un valor real. Este proceso, transformó a los bienes producidos en mercancías capitalistas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com