ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución histórica de las experiencias y políticas de la Educación de Adultos

noelia1989Ensayo28 de Mayo de 2013

4.876 Palabras (20 Páginas)424 Visitas

Página 1 de 20

Evolución histórica de las experiencias y políticas de la Educación de Adultos, hoy EDJA.

Periodo

Presidentes

Ideología

Características de la EDJA

1826-1900

Primeras

Experiencias,

Dentro del

Proceso de

Organización

Nacional

B. Rivadavia (1826-1827)

Justo J. de Urquiza (1854-1860)

Santiago Derqui (1860-1861)

B. Mitre (1862-1868)

D.F. Sarmiento (1868-1874)

N. Avellaneda (1874-1880)

Julio A. Roca (1ª Presidencia 1880-1886)

J. Celman (1884-1890)

C. Pellegrini (1890-1892)

Luis Saenz Peña (1892-1895)

José E. Uriburu (1895-1898)

Julio A. Roca (2ª Presidência 1898-1904)

Liberal

Federal

Federal

Nacionalista

Liberal

Autonomista

Liberal

Unitario- Liberal

Autonomista-liberal

Nacionalista –Federal - Conservador

Nacionalista – republicano

Liberal

1826 primera experiencia encabezada por D. F. Sarmiento, en San Francisco del Monte (San Luís).

Se crean escuela, por iniciativa de docentes que se hacían cargo de los alumnos. Aún el Estado está ausente.

1869-1875: comenzaron los cursos para obreros en los colegios nacionales de todo el país, proyecto que no subsistió debido a la deserción de los alumnos.

1882 se realiza el Primer Congreso Pedagógico, fijando las necesidades de brindar servicios educativos de adultos en todos los lugares donde fuere posible la reunión habitual y permanente para la apertura de un curso, condición no menos de 40 interesados.

1884: se sanciona la Ley 1420, no le otorga importancia ni le reconoce especificidad a la educación de adultos, pero mantiene los servios ya abiertos denominados Escuelas nocturnas en sus Art. 11 y 12 establece el número de matrícula y la currícula, basada fundamentalmente en la formación de lo nacional, debido al fenómeno inmigratorio

1900-1910

Reglamenta-

ción de la Educación de Adultos.

Etapa signada por el control del Estado.

Julio A. Roca (2ª Presidencia 1898-1904)

Manuel Quintana (1904-1906)

José Figueroa Alcorta (1906-1910)

Liberal

Unitário

Liberal – com afinidad al pensamiento Radical

1900: los dos primeros años del siglo marcaron un punto de inflexión en la Historia de la educación argentina, luego de la realización del Congreso Pedagógico Nacional, se produce el primer reglamento y el Plan de estudio de las escuelas nocturnas. En este período se fijaron los contenidos de la Educación de Adultos que no se apartan de los establecidos en la Ley de educación Común,

Se establecen dos tipos de escuelas: las militares y las que funcionan en todo el territorio nacional, cerrando todos los canales de participación social en la dirección de estos establecimientos. Se enfatiza el problema de lo autóctono, en el aspecto moral, encarnándose en forma totalmente prescriptiva.

Se fijan rígidos mecanismos de control sobre los alumnos, los cuales debían ser evaluados cada tres meses a través de la confección de composición uniforme para todos los establecimientos, debiéndose archivar las mismas.

Se prohíbe la enseñanza empirista, así como también la mera curiosidad o lujo, el dictado de textos o lecciones, o cualquier otro procedimiento que hiciera mecánica la tarea de enseñar. Oposición a la introducción de contenidos prácticos, basándose en el hecho de que el único fin de la escuela es el proceso formativo, entendiendo por ello que dicho proceso debe brindar una formación general. Y no especializada.

En relación a la matrícula se establece como mínimo para la apertura de cursos 15 alumnos y máximo 50. Se prohíbe expresamente el trabajo en las escuelas públicas de personas sin título.

1910-1922

Aportes democráticos – experiencias innovadoras

Roque Sáenz Peña (1910-1914)

Victorino de la Plaza (1914-1916)

Hipólito Irigoyen (1ª Presidencia, 1916-1922)

Liberal, con fuerte afinidad ideológica con la UCR. Principal acción de gobierno.

1912: sanciona la Ley Sáenz Peña. Ley electoral que fija el voto "universal, secreto y obligatorio".

Conservador

Radical – Intransigente.

1910: enfrentamiento de los discursos demonizados "democracia radicalizada" que impulsaba las escuelas abiertas contra el discurso "Normalista" que fijo toda su política en un fuerte control por parte del estado.

Se impone en este período el reglamento impulsado por Berrutti en el cual se expresa la fuerte presencia del inmigrante alcanzando un espacio de poder que le permite implementar la mayor transformación del sistema educativo destinado a los adultos. Dentro de las principales innovaciones que se pusieron en marcha fueron: Absoluta confianza en la práctica educativa, como palanca de progreso y factor de homogenización en la formación de ciudadanos y de la constitución de la Nacionalidad.

Hacia el interior de los centros educativos podemos decir que las innovaciones fueron las siguientes: se fija contenidos diferenciados de los de la enseñanza infantil. Excesiva organización institucional que provocó el rechazo de la población de adultos, marcada por el elevado índice de abandono.

Se establece la obligatoriedad de entonar el Himno Nacional y festejar las efemérides patrias. Se faculta a los consejos escolares para establecer cursos nocturnos y escuelas dominicales para adultos; se eleva el número de alumnos para la apertura de cursos siendo el mínimo de 35 y máximo de 50; se permite el ingreso de alumnos en cualquier época del año; en cuanto a la metodología se incorporan otras alternativas, como visitas, excursiones, conferencias de divulgación científica. Se impulsa la incorporación de materias especiales y de oficios, legitimando las mismas. Se propone la creación de bibliotecas, archivos y museos.

1922-1945

Primeras Políticas Orgánicas del estado sobre la Educación de adultos.

Fuerte participación de la sociedad civil. Sobresale el éxito de una visión pragmática en la educación de adultos.

Marcelo T. de Alvear (1922-1928)

Hipólito Irigoyen ( 1828-1830)

José F. Uriburu ( (1930-1932)

Agustín P. Justo (1932-1938)

Roberto M. Ortiz ( 1938-1942)

Pedro P. Ramirez (1943-1944)

Edelmiro J. Farell (1944-1946).

Radical – Conservador

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com