ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Exotización de la Imagen Indígena

JhenlysfdEnsayo4 de Junio de 2022

3.830 Palabras (16 Páginas)115 Visitas

Página 1 de 16

Los pueblos indígenas con el pasar del tiempo han sufrido diferentes

transformaciones en sus lógicas sociales, en los últimos años la apropiación de recursos

naturales propios de las tierras donde estos conviven, y el desarrollo de gestiones

modernizadoras y de inserción, como el turismo, han sido un complejo factor de

transformación cultural, esto se debe a que estos recursos han pasado a ser atractivos para

diversos agentes económicos dentro de la geopolitica mundial ya que efectivamente el

mercado se vale de la extraccion de dichos recursos naturales para el desarrollo de sus fuerzas

de produccion en pro de la creacion de mercancias que sustentan la economia de dichos

paises.

Esto en cierto modo ha afectado a la reproducción de sus identidades naturales, debido

a que durante años se les ha considerado como sociedades atrasadas en comparacion con las

llamadas, sociedades de primer mundo. Esto ha generado a lo largo de la historia la perdida

progresiva de sus cultural, de las que otros al ser en cierta medida responsable sacan ventaja

en funcion de sus intereses y beneficios económicos atribuyendoles valores o significaciones

a los pueblos indigenas muy sesgadas de la realidad; ejemplo de esto es la perspectiva

tradicional que se tiene en el imaginario colectivo de la sociedad con respecto al indigena

como un ser protector de la naturaleza y de aquellos lugares en el mundo que en la

construccion mental de muchos , representan un espacio donde si se quiere se guardan

realidades silenciadas como sus rituales, celebraciones, conocimientos, actividades, entre

otras, que hacen que la imagen del indígena, su cultura y estilo de vida adquiera propiedades

que fundamentalmente originan ese exotismo y ese caracter mistico a los ojos de sociedades

ajenas.

De modo que vemos como en la imagen que se construyó del indígena, a traves de las

modas étnicas por ejemplo, estos pueblos era desculturizados y amenazados en su

supervivencia, como víctimas del mundo capitalista occidental, que necesitaban de su apoyo

o solidaridad. Por el contrario, los indígenas se idealizaban como héroes de la resistencia en

contra del pensamiento occidental y las presiones de aculturación posicionandose como

culturas auténticas que habían preservado su forma de vida tradicional, más humana y más

ecológica. (Lentz, C. 2000 pág. 201.)

Es decir, se denota como, aun en la formas mas simples de desarrollo de mercancías

como la moda, exite un proceso de aculturacion que refiere al hecho del uso y robo de las

técnicas, artesanías, y simbologías propias de otras culturas que son llamativas y atractivas

para los ojos de otras pero que carecen de significado para las mismas, mientras que para la

cultura dueña de estos elementos culturales, tienen un peso significativo.

Es asi como se refleja la manera en como el sistema economico mundial busca la

insercion de dichas culturas a la logica del mercado no con la unica intencion de ayudarlos a

desarrollar nuevas formas de vidas propias de la modernidad, sino mas bien por un juego de

intereses y relaciones de poder sobre el potencial economico que estos pueblos representan

para los mismos. Ya sea debido a los recursos naturales que se haya en sus territorios, o por

las ventajas economicas que se pueden obtener a traves de la exportacion de sus culturas

como mercancia que se vende en dinamicas económicas como el turismo.

Ciertamente el trabajo de investigación IDENTIDADES POLITICAS Y

ALTERIDADES HISTORICAS realizado por Segato, R. (1999) sustenta este supuesto al

establecer como:

Por un lado, contingentes humanos y bienes de cultura –

modelos de producción, técnicas, marcas comerciales,

tecnologías mediáticas y sus estilos de comunicación

asociados, valores, posturas filosófico-existenciales, géneros

musicales, estilos de vida, o cualquier otro conjunto de ideas y

prácticas culturales originalmente locales– que se

transnacionalizan y dejan el paisaje global pespunteado por la

proliferación y relocalización en otros lugares de lo que fuera,

hasta hace poco tiempo atrás, estrictamente regional. La

imagen resultante consiste en franjas de poblaciones o de

bienes culturales que atraviesan fronteras nacionales,

estableciendo nexos globales donde antes no existían, pero la

percepción de una tendencia contradictoria surge como

consecuencia de que este proceso también introduce o refuerza

heterogeneidades en los órdenes nacionales. (Segato, R. 2009,

pág. 105)

Cabe destacar que luego de la afirmación anterior la dispersión de la diversidad se

constituye a través de la transnacionalización de las identidades étnicas y sus luchas por

seguir produciendo un modelo de vida unificadora. De esta forma, muchas personas no creen

que es un arrebato u opresión a la identidad de esos grupos indígenas, sino que es gracias a

la internacionalización de esas ideas modernas que los pueblos son visibles antes las

ciudades, pero que en realidad no es así y por tal motivo estos pueblos reclaman sus derechos

para preservar su identidad.

El Desarrollo, un Proyecto de Aculturación

En el siguiente apartado trabajamos sobre la base del análisis del texto: PUEBLOS

INDIGENAS Y EL RECHAZO AL MERCADO, una producción científica y antropológica de

Rita Álcida Ramos, que nos ayudara a desmontar la categoría del desarrollo como proyecto

que busca la modernización e inserción de las etnias o pueblo indígenas pero que para nuestro

entendimiento resulta ser un proyecto de aculturación, en donde lo étnico es entendido como

algo exótico no civilizado y muy desligado de lo que es concebido hoy en día como

sociedades avanzadas.

Es este el primer error que llegamos a cometer, "Un equívoco común es el de definir el

desarrollo en términos de productividad creciente, modernización, tecnología y acumulación

de riqueza. Esta es vista como la posesión y el cúmulo de bienes materiales. Tal concepto de

desarrollo es exógeno para los pueblos indígenas" (Cunningham y Mairena, 2009, pag. 8). Y

es precisamente este error lo que de una forma u otra le ha costado la pérdida progresiva de

sus características culturales a muchas etnias. (Ramos, R. 2014)

Lo que se quiere demostrar es la manera en como la exotizacion de la imagen del

indígena en términos ya antes mencionados ha generado una creencia en la sociedad, de que

son pueblos atrasado que necesitan ser insertados en la dinámica del mercado para ser

aceptados como iguales. Pero más allá de esto es evidente que hay intereses tanto político,

como económicos (intereses que específicamente giran en torno a las riquezas naturales de

sus territorios pero también a un potencial que estos representan para la industria del turismo,

que a fin de cuentas termina calando entre los mismos intereses económicos de la sociedad),

propios del estado que requieren que estas sociedades y sus territorios estén subsumidos a las

necesidades del estado sin importar la perdida cultural de las mismas.

A partir de un cumulo de experiencias presentadas en el texto y basadas en su mayoría

en pueblos indígenas pertenecientes al territorio brasilero podemos desarrollar nuestro

análisis partiendo del hecho de que muchos de estos "proyectos de desarrollo”, insensibles a

las lógicas indígenas locales insertos en los moldes occidentales, ya traen el propio fracaso

en su interior justamente por darle la espalda a las diferencias socioculturales que caracterizan

a los pueblos involucrados en los proyectos.

A pesar de que muchos de estos pueblos no estén en contra del desarrollo (ya que para

ellos, estos proyectos son mecanismos para alcanzar un nivel de vida satisfactorio en el

presente más que en el futuro, o sea, su horizonte es el corto plazo, no la utopía. Su noción

de realización humana no está en la acumulación de riqueza, sino en el bien vivir del presente)

algunos muestran resistencia ante esto ya que ciertamente la manera en cómo se les impone

y se les trata de doblegar a esta dinámica muchas veces resulta un poco violenta e

inapropiada.

Un ejemplo claro de cómo el desarrollo como proyecto pretende doblegar e imponer

el ideal de la modernidad a partir de la desculturación de las etnias es a través de la inserción

de estos pueblos a la Educación y economía occidental, en el texto se nos presenta un ejemplo

de lo antes mencionado; en el trabajo de Gersem Baniwa, doctor en antropología, profesor

de la Universidad Federal de Amazonas y perteneciente a la etnia Baniwa de la región del

Vaupés, en el Alto río Negro, Noroeste de la Amazonia brasilera se refleja la experiencia de

los indígenas del Alto río Negro, en su mayoría hablantes de lenguas tukano y arawak quienes

recibieron una educación que sin ser laica fue eficaz en transmitirles conocimientos sólidos

de lengua portuguesa y de otros campos del saber.

Esa educación que Baniwa prefiere llamar instrucción, sometió a los jóvenes indígenas

a un régimen austero

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (72 Kb) docx (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com