“Exportaciones, vías del Desarrollo Económico en Tabasco”
fxrreInforme16 de Noviembre de 2022
3.121 Palabras (13 Páginas)119 Visitas
[pic 1][pic 2]
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica de Ciencias Económico Administrativas[pic 4][pic 3]
PROTOCOLO DE INVESTIGACION
“Exportaciones, vías del Desarrollo Económico en Tabasco” Presenta:
Juan Enrique Ferré Suárez Licenciatura en Contaduría Pública.
Bajo la Dirección de:
Materia:
Seminario de Investigación I
Titular de la Asignatura:
Carlos Edgar López Martínez
Introducción:
La presente investigación tiene como objetivo la presentación y exposición de las diferentes exportaciones con las cual cuenta el estado de tabasco, dando un enfoque a la importancia económica que provienen de ellas, Clasificándolos
De la más productiva a la que menos porcentaje tiene en la balanza comercial del estado.
Destacando cada una de ellas en una especie de guía a quienes consultan esta información con fines comerciales o conocimientos de una parte de la economía Tabasqueña.
se presentan algunos tipos de productos en conjunto con los paises a donde llegan y se abordan los problemas que derivan del comercio exterior y el contexto historico de el por que del valor de los productos y servicios
INDICE:
Introducción: 2
Planteamiento del problema 4
Preguntas de investigación 6
Justificación 7
OBJETIVO GENERAL 8
Objetivo específico: 8
MARCO TEÓRICO 9
Teoría Mercantilista 9
Hipótesis 10
Variables de investigación 11
Diseño de investigación 12
Cuadro de comparación 15
Cuadro: Sector Extractivos 16
Conclusiones 17
Referencias 18
Planteamiento del problema:
El país completo (México) en su apertura al comercio exterior a partir de 1986, con grandes esperanzas de que estas políticas, hacia el exterior atrajeran más inversión extranjera y recursos para el país después de las crisis en la década anterior con el fin de alentar a las exportaciones y aumentaran de manera significativa los empleos y los salarios.
Las expectativas se basaban en la visión de un proceso de integración con Diversos países para comercializar entre ellos con políticas establecidas, al considerar que México es relativamente más abundante en trabajo, mano de obra y recursos naturales se lograría un aumento importante del empleo en las industrias intensivas en mano de obra, materia prima y que, por tanto, los trabajadores, los emprendedores, empresarios y comerciantes obtendrían ganancias significativas y resultados en el impacto económico.
En cierta medida, algunas de estas expectativas se alcanzaron, México ha logrado atraer más inversión extranjera y las exportaciones han crecido rápidamente concentradas en el mercado estadounidense. En conjunto con la globalización las industrias tabasqueñas en la actualidad forman parte de las cadenas regionales de valor y dependen de los ciclos de la economía estadounidense en un simultaneo tratado de exportaciones directas del estado de tabasco. sin embargo, las expectativas con respecto a los empleos y los salarios no fueron alcanzadas, el desempleo global ha aumentado y la
remuneraciones al personal se ha estancado a pesar del crecimiento continuo en la productividad laboral. (Osorio, 2018)
La presente investigación tiene como fin el desarrollo e identificación de las vías de las exportaciones en el estado de Tabasco en un modo de análisis donde se miren de cerca las características, Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de algunos productos que exporta nuestro estado.
Expondremos las características de este fenómeno en esta investigación que nos llevó a elaborar un programa de investigación para orientar sobre el panorama exportador a todos los empresarios, agricultores, comerciantes, emprendedores y público con fines específicos o económicos en el sureste del país, Tabasco.
Este trabajo nos permite identificar algunos tipos de métodos, procesos, materias primas, Manos de obra, productos elaborados y producidos en el estado.
Así también los términos y políticas establecidas necesarias para el desarrollo económico del estado de tabasco y la toma de decisiones de quien consulta esta investigación.
se toma en cuenta el ámbito comercial exterior políticamente establecido por las leyes.
Preguntas de investigación:
1.- ¿Cuál es el rubro de Exportaciones en el estado menos sobresaliente que informan en las distintas fuentes que proporciona el departamento de transparencia de las respectivas dependencias del gobierno?
R:
2.- Entre las distintas clasificaciones en las exportaciones, ¿Cuáles son las que poseen un margen por encima de todos los productos y servicios y que es visible en las distintas fuentes que proporciona el departamento de transparencia de las respectivas dependencias del gobierno y que porcentaje tiene?
3.- ¿Cuáles son los principales problemas que se enfrentan las empresas, Comerciantes, y emprendedores tabasqueños al momento de querer Exportar/Comercializar sus productos?
Justificación:
Considero que el comercio Exportador en tabasco desempeña un papel
[pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]
demuestran mayor y menor eficiencia utilizando estos parámetros para una buena toma de decisiones a la hora de comerciar sus productos o servicios
A través del comportamiento de la economía se ha influenciado profundamente a la economía mexicana, ya que toda la economía nacional tanto los sectores exportadores como no exportadores, a medida que crece, requiere de un gran volumen de importaciones. Las fluctuaciones en la economía conducen a un crecimiento comercial exponencial. (carlos alba vega, 2003)
OBJETIVO GENERAL:
- analizar las relaciones económicas de las exportaciones en el estado de tabasco, tipos de servicios y productos del estado, su impacto en la balanza comercial, y medidas para el desarrollo e información de la situación en torno a las exportaciones en el estado, políticas y oportunidades.
Objetivo específico:
- Investigar, exponer los problemas básicos del comercio en tabasco, los cambios económicos debidos a las distintas situaciones de interés o conflicto, las nuevas adaptaciones en las exportaciones, los cambios que afecte las relaciones comerciales y al sector poblacional a la hora de la adquisición de productos. La integración económica y las finanzas internacionales están relacionadas con énfasis en su impacto e influencia en la economía del país.
MARCO TEÓRICO.
TEORÍA MERCANTILISTA
Teoría Mercantilista
La teoría del comercio internacional inició con una visión mercantilistas, la cual establece que el comercio exportador se ocupa de las ganancias en términos de intercambio. Los autores mercantilistas establecen que la riqueza consiste en el dinero, la regulación del comercio exterior para generar una entrada económica comercial favorable para que de algún modo genere la prosperidad nacional.
De aquí se deduce que los mercantilistas clamaban que el Estado estableciera una política de total fomento a las exportaciones y una de restricción cabal a las importaciones. Cabe destacar que sí bien esta es una aportación de los mercantilistas para la teoría general del comercio internacional, se caracteriza por ser una falacia, ya que Adam Smith planteaba de manera crítica que el dinero se equiparaba falsamente al capital, y la balanza comercial favorable se equiparaba al saldo anual del ingreso sobre el consumo, además de que la riqueza de un país no consiste sólo en su oro y su plata, sino en sus tierras, viviendas y bienes de consumo de todas clases. (J.R., 2004)
1.2 Teoría Ventaja absoluta
“Adam Smith abogó por la libertad de los intercambios internacionales debido a que descubrió que, cuanto más amplios fueran los mercados, mayores serían las oportunidades de especialización en su economía, principal manera de aumentar la productividad del trabajo (producción por hora hombre) y, en consecuencia, la producción, la renta y el bienestar de la nación. Así es como Adam Smith introduce la teoría del valor trabajo, a través del significado de la ventaja absoluta, que establece que un país que tiene dos productos para vender, uno de estos
...