FEMINICIDIO O FEMICIDO
juana..m789Documentos de Investigación21 de Abril de 2020
2.492 Palabras (10 Páginas)168 Visitas
[pic 1]
FEMINICIDIO O FEMICIDO
JUANITA MOREO RODRIGUEZ
LECTURA Y ESCRITURA ACADEMICA
HENRY ANDRES RINCON BURGOS
27/NOVIEMBRE/2015
RESUMEN
El presidente de Colombia Juan Manuela Santos decreto en Julio del 2015 una ley que tipifica el feminicidio como un delito autónomo, que garantiza la investigación y sanción de las violencias contra las mujeres por motivos de género y discriminación, así como prevenir y erradicar dichas violencias y adoptar estrategias de sensibilización de la sociedad colombiana, en orden a garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia
Se individualiza el concepto y el origen de la palabra feminicidio, dentro de un ambiente más amplio de violencia contra la mujer y cada característica de este delito con el propósito de mostrar cuales son las piezas fundamentales que están alrededor de este delito que con el tiempo se va tornando más importante en Colombia y en el mundo entero.
PALABRAS CLAVE
Feminicidio, investigación, delito, discriminación, violencia, Colombia, mundo, mujer,
ABSTRAC
President of Colombia Juan Manuel Santos decree in July 2015 a law that criminalizes femicide as a separate offense, which guarantees the investigation and punishment of violence against women and gender discrimination, and to prevent and eradicate such violence and adopt strategies to sensitize Colombian society, in order to ensure access of women to a life free of violence
The concept and origin of the word femicide is individualized, within a broader climate of violence against women and every feature of this crime for the purpose of illustrating the fundamental pieces that are around this crime that eventually it is becoming more important in Colombia and around the world.
KEYWORDS
Femicide, investigation, crime, discrimination, violence, Colombia, world, woman
INTRODUCCION
En Colombia, las mujeres no solo son víctimas del conflicto armado como lo hemos podido ver en la masacre de BahiaPortetela cual nos pone frente a múltiples tipos de relación entre mujeres y guerra: el de las mujeres amenazadas y perseguidas por sus roles de liderazgo en sus comunidades; el de las mujeres como víctimas que lloran y sufren, y que ven, algunas resignaciones y otras desafiantes, como se trastocan sus vidas. Las mujeres que resisten, protestan y se organizan contra la guerra; así como las mujeres enroladas de manera directa e indirecta en las filas paramilitares.
Sin embargo las mujeres también son víctimas de formas de violencia común, que afectan su seguridad y que les impide ejercer plenamente sus derechos.
“De acuerdo con la información consignada por el Instituto Nacional de Medicina Legal, en el periodo 2002-2009 se registraron 627.610 hechos de violencia en contra de la mujer. A diario, 245 mujeres colombianas fueron víctimas de alguna u otra forma. Por violencia de pareja 101, por violencia sexual 40 y 4 fueron asesinadas. En síntesis cada minuto 6 mujeres fueron víctimas de algún tipo de violencia. Al analizar estos hechos de violencia En contra de las mujeres de acuerdo con el agresor, se pudo establecer que en los casos de violencia de pareja son sus esposos, compañeros o ex esposos los principales respónsales. En los casos de violencia sexual los principales agresores son los familiares, la pareja y los amigos cercanos. Y en el contexto del conflicto armado la fuerza públicaes el principal posible agresor. Así mismo más del 40% de las mujeres asesinadas, en el periodo analizado, murió a manos de sus familiares y en circunstanciadas de violencia interpersonal (venganzas, ajustes, riñas, delitos sexuales). La situación que refleja este conjunto de estadísticas permite establecer que el hogar es uno de los espacios más inseguros para las mujeres, en el se encuentra en peligro su integridad y su vida.
(Sanchez, 2010, pág. 84)
La violencia en contra de la mujer es verdaderamente difícil, y el feminicidio es el acto más extremo de violencia, pero no la única forma que se encuentre en contra la mujer y que no puede ser reducido a la violencia sexual y mucho menos poner todos los casos como femicidio que es la parte más extrema de cómo se logra el sufrimiento de una mujer.
Son diversas formas cómo puede afectarse la seguridad de las mujeres. La violencia intrafamiliar o la sexual, la trata de mujeres, la prostitución forzada y el feminicidio. Todos estos ejercicios se caracterizan por el ejercicio de actos de violencia, y por darse dentro del marco de una relación de subordinación de las mujeres.
En Colombia por ejemplo el caso de Rosa Elvira Cely quien hace tres años fue asesinada por Javier Velazco Valenzuela, este el principal sospechoso por uno de los crímenes más horrendos de los que se haya tenido noticia en Bogota, se le imputaron los cargos de homicidio agravado, acceso carnal violento y tortura lo cuales no acepto y además tuvo que ser callado por su absurda risa en medio de la audiencia de imputación. Javier Velazco Valenzuela trabajaba como electricista y validaba el bachillerato y al final término con una pena por homicidio y además se le había imputado tiempo atrás el delito de acceso carnal violento en contra de una niña de 14 años quien resulto ser su hijastra. Sin embargo si la historia de Rosa Elvira Cely, su muerte no hubiera sido tan barbara esta historia no habría llegado a las redes sociales, a los medio de comunicación y no se hubiera convertido en la noticia de la semana porque mujeres abusadas, golpeadas y asesinadas en Colombia hay cientos, cientos de las que no sabemos nada como Johana Zamaca arrojada desde un cuarto piso por su marido, sumergida en estado vegetativo casi con muerte celebral o como Vivian Orrego Pulido asesinada con arma blanca ante los ojos de decenas de personas en un centro comercial de Bogota a las 7 de la noche también por su esposo o como Jennifer Rojas Rivero de 28 años de edad desaparecida un 13 de Octubre y de quien su padre y madre esperan que un dictamen forense les defina de una vez por todas si el cuerpo de una N.N encontrada es el de su hija, ¿ qué hicieron estas mujeres para tener estos destino tan atroces? ¿ qué tienen que hacer para que se les haga justicia? Y todo parece ser que lo único que hicieron fue nacer en un país de machistas, cobardes y desalmados como este.
PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA
Con este trabajo se tiene como objetivo llegar a la respuesta ¿Cómo distinguir el feminicidio de un acto de homicidio en donde la víctima es una mujer? ¿ Qué es la violencia contra las mujeres, es una discriminación de género?¿en Colombia como se trata esta violación al derecho fundamental como lo es la vida y la dignidad? ¿Cuáles son las causas que llevan a cometer un feminicidio?
DESARROLLO DEL TRABAJO
El término “Femiside” (femicidio) aparece en 1801 en la escritura en la obra de John Curry con la obra una mirada satírica de Londres, en donde empleo esta palabra para referirse al asesinato de una mujer y distinguirlo de la expresión homicidio que se refiere al asesinato de un hombre. “Proviene del vocablo femicide, segun lo demuestra la mayoría de estudios hechos por expertos de la ciencias sociales en America Latina como Toledo (2009)en su obra Feminicidio.
La expresión feminicidio jurídica y política es una herencia y un legado de las feministas tanto de la narrativa como de la práctica porque en 1976 Simon de Beauvoir convoco al primer tribunal internacional de crímenes contra las mujeres que tuvo lugar en Bruselas, en donde invito a Diana Rusell a que presentara una ponencia sobre la violencia extrema contra las mujeres en la cual empleo el termino Femiside para referirse al asesinato de las mujeres por el hecho de ser mujeres. En 1990 Diana Rusell empieza a teorizar la palabra femiside, pero fue hasta 1992 junto con JillRadfordconstruyen lo que se fundamenta como la teoría del feminicidio y la definen como el extremo de un continuo de terror antifemenino en donde ella empiezan a reconocer a este como la cabeza visible de un bloque que oculta múltiples violencias en donde se incluyen la violación, tortura, esclavitud sexual, abuso sexual infantil incestuoso extra-familiar, golpizas físicas y emocionales y acoso sexual.
...