Factores Y Riesgos A Considerar De La Seguridad
rossykInforme2 de Julio de 2013
2.911 Palabras (12 Páginas)469 Visitas
Factores Y Riesgos A Considerar De La Seguridad De Instalaciones Basicas Y Estrategicas
1. Asegurar la soberanía plena y jurisdicción de la República en los espacios continentales, áreas marinas y submarinas, insulares, lacustres, fluviales, áreas marinas interiores históricas y vitales, las comprendidas dentro de las líneas de base recta que ha adoptado o adopte la República; el suelo y subsuelo de estos; el espacio aéreo continental, insular y marítimo; y los recursos que en ellos se encuentran;
2. Defender los puntos estratégicos que garantizan el desenvolvimiento de las actividades de los diferentes ámbitos: social, político, cultural, geográfico, ambiental militar y económico y tomar las previsiones para evitar su uso por cualquier potencia o extranjero;
3. Preparar y organizar al pueblo para la Defensa Integral con el propósito de coadyuvar a la independencia, soberanía e integridad del espacio geográfico de la Nación;
4. Participar en alianzas o coaliciones con las Fuerzas Armadas de otros países para los fines de la integración dentro de las condiciones que se establezcan en los tratados, pactos o convenios internacionales, previa aprobación de la Asamblea Nacional;
5. Formar parte de misiones de paz, constituidas dentro de las disposiciones contenidas en los tratados válidamente suscritos y ratificados por la República Bolivariana de Venezuela previa aprobación de la Asamblea Nacional;
6. Apoyar a los distintos niveles y ramas del Poder Público en la ejecución de tareas vinculadas a los ámbitos social, político, cultural, geográfico, ambiental, económico y en operaciones de protección civil en situaciones de desastres en el marco de los planes correspondientes;
7. Contribuir en preservar o restituir el orden interno, frente a graves perturbaciones sociales, previa decisión del Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;
8. Organizar, planificar, dirigir y controlar el Sistema de Inteligencia Militar y Contrainteligencia Militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;
9. Promover y realizar actividades de investigación y desarrollo, que contribuyan al progreso científico y tecnológico de la Nación, dirigidas a coadyuvar a la independencia tecnológica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;
10. Analizar, formular, estudiar y difundir el Pensamiento Militar Venezolano;
11. Participar en el desarrollo de centros de producción de bienes y prestación de servicios integrados de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;
12. Formular y Ejecutar el Plan Estratégico de Desarrollo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de acuerdo con las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación;
13. Participar y cooperar en las actividades de búsqueda y salvamento de conformidad con la ley y en ejecución de los tratados válidamente suscritos y ratificados por la República Bolivariana de Venezuela;
14. La función meteorológica que se lleve a cavo con fines de seguridad y defensa de la Nación, así como la consolidación y operación de su red;
15. Prestar apoyo a las comunidades en caso de catástrofes, calamidades públicas u otros acontecimientos similares;
16. La posesión y el uso exclusivo de armas de guerra, así como, regular, supervisar y controlar la fabricación, importación, exportación, almacenamiento, tránsito, registro, porte, tenencia, control, inspección, comercio y posesión de otras armas, partes, accesorios, municiones, explosivos, artificios pirotécnicos y sustancias precursoras de explosivos, conforme a la ley respectiva.
17. Participar en la protección del patrimonio público en cualquiera de sus formas de manifestación;
18. Fomentar y participar en las políticas y planes relativos a la geografía, cartografía, hidrografía, navegación y desarrollo aeroespacial, que involucren la seguridad, defensa militar y desarrollo integral de la Nación;
19. Participar en las operaciones que se originen como consecuencia de los estados de excepción, que sean decretados de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley;
20. Ejercer las competencias en materia de Servicio Civil o Militar, de conformidad con la ley;
21. Ejercer las actividades de policía administrativa y de investigación penal de conformidad con la ley; y
22. Las demás que le atribuyan la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley.
Valoración de los riesgos
La evaluación de riesgos es la base de una gestión activa de la seguridad en el trabajo, que sirve para establecer la acción preventiva en la empresa a partir de una evaluación inicial, y como tal esta reconocida su importancia en la ley de Prevención de Riesgos Laborales, transcripción de la Directiva Marco 89/391/CEE, al establecer como obligación del empresario la planificación de la acción preventiva en la empresa, a partir de una evaluación inicial de riesgos.
La Evaluación de Riesgos comporta la existencia de dos partes diferenciadas:
* El Análisis de Riesgos, y
* La Valoración de Riesgos como tal
Análisis de Riesgos
La primera fase es Identificar el Peligro, la fuente o situación con capacidad de daño en términos de lesiones, daños a la propiedad, daños al medio ambiente, o bien una combinación de ambos.
SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DE INSTALACIONES
Concepción de Servicio
La seguridad se refiere principalmente al campo de bienestar social relacionado con la protección o la cobertura de las problemática socialmente reconocidas, como la salud, la pobreza, la vejez, las discapacidades, el desempleo, las familias con niños y otras. El servicio de Seguridad es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros mediante una serie de medidas públicas.
El Servicio de Seguridad y Protección de Instalaciones debe aplicar debida y cabalmente las normas, disposiciones y recomendaciones de seguridad en protección de instalaciones por parte del agente de vigilancia, de conformidad con lo expuesto en el estudio del análisis de riesgo.
La importancia del Servicio de Seguridad de Instalaciones que cumple la Fuerza Armada Nacional, es brindarle seguridad a determinadas instalaciones, así como a misiones de Seguridad de Instalaciones, pasando inclusive a la parte privada.
Basándose en la misión y la organización de la Fuerza Armada Nacional y en las empeñadas actividades de Seguridad de Instalaciones, cumple, de manera general, las siguientes funciones:
A.- Mantenimiento de la situación de Seguridad y Orden Público.
B.- Impedir al acceso a personas no autorizadas.
C.- Vigilancia de las áreas bajo se responsabilidad.
D.- Prepararse para cualquier emergencia que se amerite.
F.- Apoyar al Vigilante ante cualquier eventualidad que se presente, en la Instalación a la cual le presta Seguridad.
G.-Coordinar con las autoridades de la Instalación a la cual le presta Seguridad sobre aspectos Generales a que hubiera lugar.
Contando con un personal altamente capacitado para cumplir con este servicio.
La Fuerza Armada Nacional, en sus distintos componentes, desempeña de un servicio de centinela, de vigilancia en determinado sector, en determinada
puerta principal; es necesario que el tenga en cuenta cuales son funciones, en esa misma medida, seremos más capaces, más profesionales en el desempeño del servicio.
No estar en determinado servicio solo por cumplir un horario, sino hay que ver que nuestras funciones de seguridad, van más allá de una obligación, ese deber y si observamos en concepto de seguridad obtenemos que son acciones, medidas y procedimientos que tenemos que ejecutar para dar cumplimiento a esa protección encomendada y además a las personas y bienes, de tal manera que podamos resguardarlos.
Seguridad de Instalaciones Básicas y Estratégicas
Campo de actuación de la Fuerza Armada Nacional
Se clasifica de acuerdo a: Conjunto de medidas, acciones y procedimientos tendientes a resguardar en forma total, los recursos humanos y materiales contra agresiones extrañas
CÁLCULO DE LA FUERZA DE GUARDIA
Las retribuciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado cuentan con un marco regulador complejo, debido no sólo a las singularidades de las funciones desempeñadas por los miembros de los Cuerpos de la Guardia Civil y de la Policía Nacional, sino, también, a causa de las sucesivas modificaciones que se han ido incorporando a dicha regulación en los últimos 15 años. El Real Decreto 311/1988, de 30 de marzo, de retribuciones del personal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, vino a dotarlas de una regulación que, si bien breve y sencilla, resultaba suficiente. A pesar de ello, los ulteriores cambios normativos, legales y reglamentarios, que paulatinamente se fueron produciendo, complicaron esa sencillez inicial, lo que condujo a que, en definitiva, hoy nos encontremos con un marco jurídico regulador de las retribuciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que, siendo válido, resulta excesivamente disperso y complejo, que es una de las circunstancias que han aconsejado la decisión de aprobar un nuevo Real Decreto, pero no la única.
Finalmente, este nuevo Real Decreto incorpora una serie de novedades destinadas a solventar algunos vacíos existentes en lo relativo a las retribuciones de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en situaciones concretas, como son las de aquéllos que se encuentran destinados en misiones internacionales,
...