Felicidad
diego189416 de Junio de 2015
883 Palabras (4 Páginas)172 Visitas
Discusión
Los datos arrojados de esta investigación nos muestran de manera detallada cuales son los elementos subjetivos de la felicidad, a pesar de buscar un igual número de hombres y mujeres que contestaran la encuesta vemos que la mayor cantidad de encuestas realizadas corresponden a mujeres pero no solamente mujeres sino de 24 a 40 años con hijos y solteras de lo cual podemos hacer varias inferencias, al ser las mujeres la mayoría de nuestra encuesta es válido ligarlas a las respuestas que de igual manera predominaron sobre otras, por ejemplo vemos que para la mayoría de los encuestados la felicidad no es la búsqueda del placer como lo proponía la tesis de Aristóteles sino que conciben a la misma como una actitud ante la vida. De acuerdo a esto tenemos un alto porcentaje de madres solteras que sienten que la felicidad no se trata de placeres sino de una actitud para enfrentar los problemas y situaciones que se presenten en la vida. Y si hacemos esa hipótesis sobre nuestras encuestadas del sexo femenino nos queda ahora entonces plantear de igual manera que es lo que los hombres encuestados conciben como felicidad, y es aquí donde lo propuesto por Aristóteles cobra valides ya que el porcentaje que obtuvo la búsqueda del placer como concepción de la felicidad es proporcional al número de hombres en nuestra investigación y es aquí donde surge una hipótesis que sugiere que esta búsqueda de placer de los hombres es lo que hace que las mujeres sean madres solteras que al tener una familia por la cual preocuparse no es pues casualidad que su manera de sentir la felicidad no sea a través del placer o de una falta de necesidades sino que es producto de una relación en la cual tenían más expectativas que sus semejantes hombres. Estas no son las únicos datos relevantes de la investigación sino que tenemos también que más de la mitad de los encuestados termino sus estudios universitarios lo cual a primera vista parece algo positivo pero al revisar las preguntas que se encontraban ligadas a esta misma nos encontramos que el número de profesionistas no corresponde a la cantidad de personas que concluyo un estudio Superior, esto nos lleva a analizar los factores que pueden influir en que estos números carezcan de coincidencia. El primero puede responder a que a pesar de tener un título universitario al momento de egresar no encuentran un empleo que corresponda a su educación y prefieren trabajar en algún otro ámbito y esperar a que se presente un empleo en el cual puedan desempeñar sus labores de manera eficaz, por otro lado esto puede representar igualmente que existe una gran falta de empleos para profesionistas en nuestra región lo cual hace que a pesar de buscar un trabajo de acuerdo a sus estudios decidan recurrir a otro tipo de empleos, a esto le podemos sumar que los trabajos que se ofrecen a nivel profesional tienen una remuneración económica muy baja que no llega a las expectativas de los mismos. Esto nos llevaría a pensar que al momento de preguntarles sobre cuál es la necesidad básica de la cual carecen la respuesta sea empleo o seguridad los resultados nos arrojan un dato que no corresponde a lo anterior, ya que lo que contestaron fue que no carecen de ninguna necesidad lo que nos permite darnos cuenta que no fueron honestos al responder esta pregunta ya que si tomamos en cuenta que el gasto promedio en despensa de los encuestados es de 3159 pesos lo cual los catalogaría según la escala de CEPAL-INEGI en un nivel de pobreza extrema. El tener una muestra en la que el promedio de la población se encuentre viviendo en la pobreza extrema es algo que nos debe alarmar y en lo que se debe trabajar ya que a pesar de vivir bajo estas condiciones la gran mayoría se encuentra feliz y satisfecha con su vida y es algo que carece de toda lógica sin embargo aquí el postulado de felicidad de Immanuel Kant parece darnos cierta explicación al decir que la felicidad es "el nombre
...