ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formación para la soberanía nacional e Instrucción Pre militar

jesusderenApuntes20 de Abril de 2021

2.581 Palabras (11 Páginas)518 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1][pic 2]

Docente: May. Ana Colmenares

Área de conocimiento: Formación para la soberanía nacional e Instrucción Pre militar.

Año: Quinto

Finalidad: Los estudiantes desarrollan imaginación e iniciativa en el reto estudiantil 2020-2021 titulado LEALTAD Y AMOR A LA PATRIA. 

        INSTRUCCIONES:

  1. Lea detenidamente el plan de evaluación, comparta la información con su representante, copie en el cuaderno y al final debe firmarlo en señal de conocimiento. Este será tomado en consideración en la nota final de revisión de cuaderno. En la revisión de cuaderno serán evaluados los ítems de responsabilidad, ortografía, presentación, contenido.
  2. Se recomienda realizar un horario de estudio para el desarrollo de sus asignaciones, levántese temprano, aproveche la mañana, mantenga disposición y constancia en sus estudios.
  3. Actividad: Realice un video o ensayo referente a las siguientes áreas de investigación: debe escoger uno de estos dos temas
  • 200 años de la Batalla de Carabobo: causas, desarrollo, estrategias, participantes como demostración de las grandes hazañas del pueblo venezolano para alcanzar la independencia.
  • El Esequibo. ¿Por qué nos pertenece? ¿Por qué desean arrebatarlo?
  1.  El video debe ser:
  • Tiempo máximo 2 minutos
  • Correctamente uniformado.
  • Es importante que despliegue creatividad para plasmar lo más resaltante del tema que usted escogió.
  • Si es un ensayo debe cumplir con la estructura de introducción, desarrollo y conclusión (debe emitir propuestas para concientizar a las familias venezolanas del AMOR Y LEALTAD A LA PATRIA).
  • Debe crear un título llamativo referente al tema en estudio, no deben ser copias de internet.
  • Usted además de realizar esta actividad para la primera nota de esta cátedra, también tendrá la oportunidad de concursar en el reto estudiantil 2021 titulado AMOR Y LEALTAD A LA PATRIA, planificado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación
  1. La entrega del video o ensayo es el día 20 de abril,  el ensayo lo realizan en documento Word, luego lo adjunta a la plataforma EDMODO. Ponderación 30%.

Puntos a evaluar:

  1. Responsabilidad. 5%
  2. Ortografía. 5%
  3. Presentación 10 %
  4. Creatividad. 10 %

PLAN DE EVALUACIÓN

3er. MOMENTO 2020-2021

EVALUACIÓN

PONDERACIÓN

TEMA GENERADOR

TIPO DE ASIGNACIÓN

I

30%

200 años de la Batalla de Carabobo

Video o ensayo

II

20%

Movimientos y destrezas militares

Video.

III

30%

Cancha de sanidad

Prueba corta.

IV

20%

Revisión de cuaderno.

Portafolio.

Nota: Las fechas de las evaluaciones serán indicadas en el cronograma de evaluaciones.

200 AÑOS DE LA BATALLA DE CARABOBO

¿Qué fue la batalla de Carabobo?

La batalla de Carabobo fue uno de los principales hechos de armas de la guerra por la Independencia de Venezuela. Tuvo lugar el 24 de junio de 1821 y finalizó con un resonante triunfo patriota y el descalabro de las fuerzas enemigas.

En la batalla de Carabobo se enfrentaron dos bandos:

  • Ejército patriota: liderado por Simón Bolívar y José Antonio Páez, en representación de la Gran Colombia, que se había constituido en 1819, durante el Congreso de Angostura.
  • Ejército realista: liderado por el español Miguel de la Torre, que representaba al Imperio colonial español.

La guerra entre patriotas y realistas se había iniciado en 1811 y había cesado con la firma del Armisticio de Trujillo, en 1820. Este acuerdo estableció un cese de hostilidades durante 6 meses. Sin embargo, el pacto se rompió antes de lo previsto, ya que el 28 de enero de 1821 una sublevación patriota liberó Maracaibo y la unió a la Gran Colombia. Esto provocó la reacción de los realistas, que se movilizaron para atacar a los patriotas.

El choque entre ambas fuerzas tuvo lugar en la sábana de Carabobo y el contundente triunfo patriota permitió liberar definitivamente a Venezuela del dominio español.

La batalla de Carabobo, pintura al óleo realizada por el artista venezolano Martín Tovar y Tovar en 1887.

Desarrollo de la batalla de Carabobo

Los realistas lograron reunir 4.000 soldados, divididos en 2.500 infantes y 1.500 jinetes. El bando patriota lo formaban unos 10.000 hombres, integrados por 7.000 infantes y 3.000 jinetes.

Antes de iniciarse la lucha, Bolívar dividió sus fuerzas en tres cuerpos:

  • El primero, comandado por José Antonio Páez, estaba integrado por los batallones Bravos de Apure y los Cazadores Británicos, además de 7 regimientos de caballería.
  • El segundo fue liderado por el general de división Manuel Cedeño, y estaba formado por los batallones Tiradores y Vargas, además de un escuadrón de caballería.
  • El tercero estuvo bajo las órdenes del Coronel Ambrosio Plaza y constituido por 4 batallones de infantería.

Bolívar se dio cuenta de que era muy arriesgado comprometer a todas sus fuerzas en un ataque frontal, por lo que optó por enviar a José Antonio Páez al norte, para atacar el flanco derecho realista, y de frente comisionó a Ambrosio Plaza.

El jefe realista, Miguel de la Torre, al observar estos movimientos dividió a sus hombres y envió hacia el norte la mitad de su ejército para enfrentarse a Páez.

Este tuvo que retroceder en un par de ocasiones, pero al ser apoyado por el batallón británico pudo rehacerse y poner en huida a las tropas realistas.

En la zona central la línea de combate permanecía estable, pero al retirarse los hombres que luchaban contra Páez se terminó quebrando.

La batalla concluyó con la retirada en desbandada del ejército realista, que fue perseguido por los patriotas hasta la ciudad de Valencia. Los realistas sobrevivientes se refugiaron tras las murallas de Puerto Cabello.

Causas y consecuencias de la batalla de Carabobo

Causas

Las principales causas de la batalla de Carabobo fueron las siguientes:

  • La firma del Acta de la Independencia, el 5 de julio de 1811, en la cual se estableció que Venezuela dejaba de pertenecer al Imperio español y se constituía como nación soberana e independiente.
  • La reacción de los funcionarios coloniales españoles, que rechazaron la Independencia de Venezuela y se organizaron para suprimir el movimiento independentista y recuperar el poder.
  • La proclamación por parte de Bolívar de la guerra a muerte a todos aquellos que se opusieran a la Independencia de Venezuela. Esta proclama tuvo lugar el 15 de junio de 1813, durante la Campaña Admirable.
  • La ruptura de los términos del Armisticio de Trujillo, firmado entre el reino de España y Venezuela, en 1820.

Consecuencias

Entre las principales consecuencias de la batalla de Carabobo se pueden mencionar:

  • La aniquilación casi total del ejército español, que tuvo 3.000 bajas entre muertos, heridos y prisioneros. Los patriotas en cambio solo perdieron 300 hombres.
  • El fin del dominio español sobre el territorio de Venezuela, que aseguró así su independencia y su unión a la Gran Colombia.
  • El debilitamiento de la posición de los realistas en Hispanoamérica, ya que la derrota sufrida en Carabobo alentó la resistencia de los patriotas ecuatorianos, peruanos y alto peruanos.
  • El inicio de la Campaña de Occidente, una expedición militar comandada por Páez entre 1821 y 1823, tuvo como objetivo eliminar las fuerzas realistas que habían quedado dispersas en la costa caribeña de Colombia y el noroeste de Venezuela. Durante esta campaña tuvo lugar el combate naval del lago de Maracaibo y la toma de Puerto Cabello, últimos hechos de armas de la guerra de la independencia.
  • Bolívar pudo dar comienzo a la Campaña del Sur que buscaba liberar de la dominación española los territorios de Ecuador, Perú y Bolivia.

Protagonistas de la batalla de Carabobo

Entre los principales protagonistas de la batalla de Carabobo se encuentran los siguientes:

  • Simón Bolívar (1783–1830): patriota venezolano, que organizó y lideró al ejército patriota en la batalla.
  • Miguel de la Torre (1786–1843): militar y político español, mariscal de campo del ejército realista derrotado en la sabana de Carabobo.
  • José Antonio Páez (1790–1873): caudillo de los llanos venezolanos, que comandó los batallones de los Bravos de Apure y los de los voluntarios británicos e irlandeses.

EL ESEQUIBO, PORQUE ES NUESTRO Y QUE ESTRATEGIAS SON LAS APROPIADAS PARA COADYUGAR EN LA RECUPERACION DE ESTE TERRITORIO

El Estado venezolano, durante años, y más aún en los inicios del XXI, ha dado muestras de insuficiencia de políticas para la determinación de las fronteras terrestres y acuáticas, aunado al ejercicio de la defensa de la soberanía y, al desarrollo tecno-económico de proyectos en los espacios geográficos, dado que ello ha sido limitado por hitos definidos. La situación aprovechada por los gobernantes de naciones fronterizas que sustentados en intereses imperialistas, ha logrado penetrar distintas áreas del territorio nacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (139 Kb) docx (29 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com