ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Funcionalismo De Emile Durkheim

lukas2108912 de Noviembre de 2012

754 Palabras (4 Páginas)7.524 Visitas

Página 1 de 4

EL FUNCIONALISMO DE EMILE DURKHEIM

El funcionalismo es una teoría sociológica que pretende explicar los fenómenos sociales por la función que ejercen las instituciones en la sociedad. Si un cambio social particular promueve un equilibrio armonioso, se considera funcional; si rompe el equilibrio, es disfuncional; y si no tiene efectos, es no funcional.

El curso más importante de Durkheim (principal representante del funcionalismo) fue sobre la educación moral. Su propósito era comunicar a los educadores el sistema moral que esperaba que transmitieran a los jóvenes, con el fin de detener la degeneración moral que percibía en la sociedad francesa.

La principal preocupación de Durkheim fue la influencia de las grandes estructuras de la sociedad, y de la sociedad misma. Le importan los hechos sociales. Él es el verdadero padre de la Sociología y la Antropología.

Durkheim afirmaba que, para diferenciarse de la filosofía (ciencia teórica), la sociología (ciencia empírica) debía orientarse hacia la investigación empírica.

Su objetivo era estudiar los hechos sociales, que son todos los acontecimientos o fenómenos sociales, por ejemplo: educación, familia. Los hechos son externos para que se puedan manifestar hacia fuera y son coercitivos para poder delimitar a la sociedad y a los individuos que la conforman.

Durkheim distinguía entre dos grandes tipos de hechos sociales: los materiales y los inmateriales. Los materiales son más claros, porque son entidades reales y elementos del mundo exterior. Los inmateriales no alcanzan la materialización y exteriorización, por ejemplo: normas, valores, cultura, etc.

Los principales niveles de la realidad social en la obra de Durkheim pueden describirse así:

• Hechos sociales materiales

• Sociedad

• Componentes estructurales de la sociedad (por eje. la Iglesia y el Estado)

• Componentes morfológicos de la sociedad (por eje. distribución de la población, canales de comunicación y estructura de las viviendas)

• Hechos sociales inmateriales:

o Moralidad

• Conciencia colectiva

• Representaciones colectivas

• Corrientes sociales

Durkheim consideraba que la sociedad estaba constituida por hechos o estructuras sociales, pero advirtió que debíamos distinguir las funciones de los factores responsables causalmente de las estructuras sociales como de las funciones que cumplían.

Basó su análisis, Durkheim, en La división del trabajo social en su concepción de dos tipos de ideales de sociedad. El tipo más primitivo, caracterizado por la solidaridad mecánica, presenta una estructura social indiferenciada, con poca o ninguna división de trabajo. El tipo más moderno, caracterizado por la solidaridad orgánica, presenta una mayor y más refinada división del trabajo. Para Durkheim, la división del trabajo social es un hecho social material que indica el grado en que las tareas o responsabilidades se han especializado; es un factor mediante el cual la sociedad moderna se mantiene unida.

El factor causa más importante en la teoría durkheimiana de la transición de la solidaridad mecánica a la solidaridad orgánica es la densidad dinámica. Éste se refiere a la cantidad de personas de una sociedad y al grado de interacción que se produce entre ellas.

Durkheim afirmaba que una sociedad que presenta solidaridad mecánica se caracteriza por su derecho represivo. Por el contrario, una sociedad con solidaridad orgánica se caracteriza por su derecho restitutivo.

Los individuos se enfrentan a la anomia cuando la moral no les constriñe lo suficiente, es decir, cuando carecen de un concepto claro de lo que es una conducta apropiada y aceptable, de lo que no es, por ejemplo: la corrupción.

Durkheim definía la educación y la socialización como los procesos mediante los cuales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com