GLOBALIZACIÓN, Migraciones Masivas Y Transculturalizacion
a1d2g3h813 de Abril de 2014
4.220 Palabras (17 Páginas)493 Visitas
GLOBALIZACIÓN, Migraciones Masivas y Transculturalizacion
©William Richard Pabst Cathey
nicalaw@hotmail.com
Managua, Nicaragua
19 Septiembre 2006
1. GLOBALIZACIÓN - Migraciones Masivas
La globalización de economías trae consigo un gran número de cambios en el entorno mundial. El sistema capitalista que ha traído consigo el desarrollo y el progreso en los países donde su sistema financiero ha operado con increíble éxito, llegó a un punto que requirió una expansión o posiblemente la integración real del complejo económico mundial. Veo el ahora visible acontecimiento como lo más lógico: la evolución de un sistema financiero/social.
Tal como una empresa necesita buscar nuevos mercados para poder lograr su expansión económica y técnica, los pobladores del mundo también han aumentado su propia forma de introducirse en el mismo mercado internacional.
Los países pobres del mundo proporcionan millones de posibles emigrantes en búsqueda de una salida de su condición económico y social. Pueden ver, por ejemplo, si viven en unos rincones del mundo donde no hay economías de desarrollo, donde lo medieval, lo primitivo, y el salvajismo componen su pan de cada día es lógico que los pobladores quieran huir de tales infiernos. En otros países donde la vida es más o menos calmada, la sola falta de economías de desarrollo es el motor principal de migraciones.
Sin embargo, se puede ver que las leyes migratorias del pasado no son adecuadas para manejar las nuevas circunstancias financieras/sociales. Y para armonizar la ley con la realidad, no es sujeto de una pronta resolución. Tardará años para llegar a leyes migratorias realistas. Pero la búsqueda de modelos que promueven el desarrollo de nuevos y mejorados mercados es imperativo y no un proceso instantáneo.
Permítame poner en contexto la migración masiva que ha llegado a las primeras planas en todo el mundo. Hablamos primero de Nicaragua. Muchos nicaragüenses tienen que buscar el camino hacia otros países para poder encontrar un sitio razonable para la venta de sus labores. Dado que el trabajador vende su fuerza laboral por un salario, que a estas alturas siempre debe ser un salario digno y no un salario simbólico, que no le permite vivir dignamente. Pero hay millones de personas en el mundo que ven a Nicaragua como si fuese el cielo, donde ellos pueden lograr algún nivel de desarrollo y progreso individual, trabajar en cualquier cosa y vivir en paz porque el entorno de donde provienen es netamente horrible y espeluznante.
¿Entonces cuantos inmigrantes puede Nicaragua soportar? Adicionalmente, llegamos entonces a la cuestión de integración social. ¿Van a integrarse los nuevos inmigrantes en lo nicaragüense o van a vivir semi escondidos en bolsas de poblaciones compuestas solamente de personas de su lugar de origen estableciendo así unos tipos de países extranjeros dentro del territorio nicaragüense? La integración financiera/social es una condición a priori para el éxito de un estado y no se logra (por ejemplo) estableciendo colonias de una nacionalidad particular como (a) Colonia Polaco, (b) Colonia Francés etcétera como se dan en México. La falta de integración financiera/social no permite el desarrollo, y dependiente en el éxito de cada nacionalidad, queda excluido los nacionales del desarrollo. La razón principal por el éxito de Los EE.UU. es porque desde la llegada todos empiezan convertirse en estadounidenses sean legales o ilegales. Conforman parte de un gran equipo económico que promueve el éxito y no la mediocridad. Mi abuelo, abogado, nunca tuvo el deseo de regresar a Alemania con sus constantes desastres promovidos por guerras y la economía en tal época. No hablaba el Ingles, pero lo aprendió, y llegó a ser abogado y notario y Director de Correos en la ciudad donde vivió. Los EE.UU. es un país de inmigrantes, y por esa razón sobre todas los demás ha superado.
Como se encuentra las leyes migratorias en el momento, uno no tiene ningún derecho real automático de vivir en otro país. Uno tiene que cumplir con los requisitos establecidos por el poder legislativo para el control migratorio. Cada país tiene la soberanía de establecer sus propias leyes migratorias. ¿Si Nicaragua no tuviese controles migratorios, cuantas personas llegarían aquí de todas partes del mundo, de Asia, Europa, y América del Sur? ¿Debe Nicaragua ser obligado por otros países de recibir un número sin límite de personas buscando trabajo? Por supuesto que no.
La cuestión de suministrar toda clase de servicios sociales es otro elemento. ¿En Nicaragua donde los servicios sociales disponibles a sus nacionales presentes son escuetos, que tal si agregamos sobre un periodo de un año otro 200,000 extranjeros?
No olvidemos que estamos hablando de inmigrantes voluntarios. Agreguemos a la realidad de hoy en día los emigrantes no voluntarios, si el mundo sufriría desastres naturales de sorprendente magnitud, y el subsiguiente posible diluvio de números increíbles de personas buscando huir de la destrucción como resultado de los tales desastres naturales, sería increíblemente y horripilantes considerar tales niveles.
El más contemporáneo ejemplo de tal evento es el huracán del año 2005 que pasó sobre Louisiana y los alrededores de Nuevo Orleáns [EE.UU.]. La mitad de la población de Nuevo Orleáns ya vive en otros estados de los EE.UU. La composición demográfica y política ha cambiado. Muchos dicen que jamás regresarán a Louisiana. Toma en cuenta el Estado de Florida. ¿Querías vivir en un lugar que es destruido año tras año? Hasta las compañías de seguros buscan como no asegurar propiedades en tales áreas.
Lo que ha pasado en los EE.UU. referente a la migración es que las leyes migratorias nunca han sido sujetas a cumplimiento obligatorio, es decir, han sido cumplidas en una forma no muy adecuada de conformidad con su contenido. Cuando una ley no es cumplida por las autoridades se cae en desuso y el mismo desuso produce (a) los efectos a un tipo de Reforma, o hasta (b) un tipo de Derogación. La falta de cumplimiento ha sido debido a la necesidad de tener una fuente de trabajadores que básicamente estén conformes de recibir salarios a nivel por debajo del promedio nacional. No tengo idea porque tal método no ha sido visto como aceptable cuando ha existido por años como la norma de facto. El nivel salarial significa que el trabajo en tales empresas no es un trabajo por toda la vida, sino un punto de partida hacia mejorados futuros trabajos.
Para el desarrollo de la economía en el principio (el arranque) de una empresa, parece ser que se necesita casi nada de reglamentación administrativa. La reglamentación administrativa aparece después de años de desarrollo de la empresa cuando la reglamentación administrativa es factible económicamente. Como ejemplo, ver la exacta situación en China Popular.
De casualidad he visto de cerca lo de la migración sin controles adecuados en Los EE.UU. por muchos años. Y cada vez que la economía, o el mercado laboral se ve afectado en forma negativa por alguna variación, empiezan los mismos intentos de (a) frenar migración, y (b) aprendizaje obligatorio del Ingles, tanto como (c) limitaciones en los derechos de los inmigrantes, y todo eso no es nada nuevo, es cíclico con la condición real de la economía.
Desde hace muchos años siempre ha surgido la idea de proteger la frontera con miembros del ejército. Nunca fue aceptado antes porque los norteamericanos preguntaron: ¿Es para prohibir la entrada de extranjeros en forma ilegal, o es para prohibir la salida de norteamericanos? Por tanto, nunca fue aceptado como solución hasta ahora. Creo que el plan de hoy en día será modificado eventualmente por no ser viable. La frontera con México contiene centros de población, pero la mayor parte es totalmente abandonada a la vida desértica silvestre. No hay señales de vida humana. Es muy caliente y muy seco. Anduve yo en excursiones en el desierto por más que 15 años como una actividad interesante. Y el que se meta en el desierto sin saber de que se trata puede morir, y así pasa. La idea de construir una (doble) muralla en exceso de un mil kilómetros de largo sobre la frontera que extiende 3,141 kilómetros no es solamente penosa, es ridículo tomando en cuenta la topografía tan quebrada y las condiciones climáticas tan severas. A lo mejor van a tener que legalizar unos miles de emigrantes para llevar a cabo la construcción porque no creo que existen muchos norteamericanos que quieren ir a vivir en los cinco tipos de desiertos donde abundan montañas y hasta arroyos que se convierten en mares durante las micro épocas lluviosas que existen a lo largo de la frontera. En fin presupuestaron U$D7,000,000,000.00 (C$126,000,000,000.00).
Hay una buena comparación entre la condición del Rió San Juan, y la Frontera de Los EE.UU. Los dos lugares básicamente abandonados por el gobierno central, con los resultados que da hoy en día. En el desierto fronterizo muy de vez en cuando solamente ves rótulos sarrosos que indica la línea divisoria de la frontera.
Este es otro ejemplo de lo que pasa cuando las leyes caen en desuso por falta de interés, o mejor dicho, por ser inadecuadas conforme las circunstancias de la época de su entrada en vigencia.
El acontecimiento de Migración Masiva no esta limitado a ningún país. En España padecen también de problemas migratorios. Construyen su propio cerco de malla donde está la entrada
...