ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GOBIERNO DE TRANSICIÓN DE VALENTÍN DEMETRIO PANIAGUA CORAZAO (2000 – 2001)

key646Trabajo18 de Octubre de 2018

3.551 Palabras (15 Páginas)540 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

INDICE

RESUMEN        1

INTRODUCCIÓN        2

CAPITULO I:        3

GOBIERNO DE TRANSICIÓN DE VALENTÍN DEMETRIO PANIAGUA CORAZAO (2000 – 2001)        3

1. BIOGRAFÍA:        3

2. GOBIERNO:        4

2.1. BALANCE DEL GOBIERNO DE TRANSICIÓN:        4

2.2. OBRAS:        5

CAPITULO II:        6

GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE (2001 – 2006)        6

1. BIOGRAFÍA:        6

2. GOBIERNO:        6

2.1. SITUACIÓN ECONÓMICA INICIAL:        7

2.2. CRECIMIENTO ECONÓMICO:        8

2.3. OBRAS:        9

3. RESULTADOS DE LA GESTIÓN DE ALEJANDRO TOLEDO:        9

3.1. ESTABILIDAD DE PRECIOS:        10

3.2. CRECIMIENTO ECONÓMICO:        10

3.3. EL EMPLEO:        10

3.4 LA POBREZA:        11

3.5. DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO:        11

3.6. EQUILIBRIO EXTERNO:        12

4. BALANZA COMERCIAL:        12

5. FACTORES QUE IMPULSARON EL CRECIMIENTO ECNÓMICO        12

CONCLUSIONES        14

RECOMENDACIONES        15

BIBLIOGRAFÍA        16

ANEXOS        17

CUADRO 1:        17

CUADRO 2:        17

CUADRO 3:        18

CUADRO 4:        18

        


RESUMEN

Se analiza el desempeño del gobierno de transición de Valentín Paniagua y la situación económica de país durante el gobierno del presidente Alejandro Toledo, años después de su gestión el cual tuvo una coyuntura favorable.

        

INTRODUCCIÓN

        

Tras la renuncia de Fujimori desde Japón el 19 de noviembre del 2000, el Congreso no aceptó su renuncia y lo destituye por "incapacidad moral permanente". Sus vicepresidentes Francisco Tudela y Ricardo Márquez renunciaron y declinaron de suceder a Fujimori. Por lo cual, la presidencia recayó en Valentín Paniagua quien se comprometió a dejar una nueva administración, convocando a nuevas elecciones de la cual saldría victorioso Alejandro Toledo Manrique por Perú Posible.

Al terminar la década de los noventa, el Perú era un país distinto gracias a las reformas del Consenso de Washington que lograron recuperar los equilibrios macroeconómicos e hicieron viable la economía, pero el gobierno de Alejandro Toledo, caracterizado por la improvisación y el ruido político, impidió que se obtengan mejores resultados tanto en el ámbito económico como social.

        


CAPITULO I:

GOBIERNO DE TRANSICIÓN DE VALENTÍN DEMETRIO PANIAGUA CORAZAO (2000 – 2001)

1. BIOGRAFÍA:

Valentín Paniagua nació en el Cuzco el 23 de setiembre de 1936, participó activamente en la vida política local y regional, y se dedicó al periodismo. En 1950 Odría convocó a elecciones generales fue elegido Diputado por el Cuzco (1950-1956).

En las elecciones generales de 1963 Fernando Belaunde fue respaldado por su partido, Acción Popular (AP) y la Democracia Cristiana (DC). Valentín Paniagua fue electo Diputado por el Cuzco por este último partido. Durante su labor parlamentaria realizó múltiples pedidos y gestiones para conseguir obras en beneficio de su departamento. El 15 de setiembre de 1965 fue nombrado Ministro de Justicia y Culto por el Presidente Belaúnde, siendo el ministro más joven de la época.

El 10 de mayo de 1984, durante el segundo gobierno del Presidente Fernando Belaúnde, Paniagua fue designado Ministro de Educación. Entre otras medidas, aprobó la creación de la Derrama Magisterial. Tras la derrota de Acción Popular en las elecciones generales de 1985 Paniagua retornó a la docencia universitaria y al ejercicio de la abogacía.

Durante el gobierno del Presidente Alberto Fujimori, Acción Popular se mantuvo en la oposición. Por entonces Paniagua participó en diversas actividades antigubernamentales, como la campaña por el no a la nueva Constitución. Además, asumió la defensa ad honorem de los tres magistrados del Tribunal Constitucional que fueron destituidos por el Congreso: Delia Revoredo Marsano de Mur, Manuel Aguirre Roca y Guillermo Rey Terry.

En el año 2000 resultó electo Congresista. El 16 de noviembre de 2000, tras la censura de la Presidenta del Congreso de la República, doctora Martha Hildebrandt, Paniagua fue elegido para reemplazarla durante el resto de su periodo. Después de la renuncia del Presidente Fujimori y de los vicepresidentes Francisco Tudela Van Breuguel Douglas y Ricardo Márquez Flores, el día 22 Paniagua asumió la Presidencia de la República en su condición de Presidente del Congreso. Nombró como Presidente del Consejo de Ministros al doctor Javier Pérez de Cuéllar, ex Secretario General de la ONU. Durante su breve mandato convocó a las elecciones generales que se realizaron el 2001, en las que resultó victorioso el doctor Alejandro Toledo Manrique de Perú Posible.

El 16 de octubre de 2006 falleció a consecuencia de una infección pulmonar. El féretro con sus restos mortales fue expuesto en la sede de AP y, al día siguiente, tuvo lugar el cortejo fúnebre con escolta militar y una misa en la Catedral de Lima y el homenaje póstumo en Palacio de Gobierno. Luego, fue inhumado en el cementerio capitalino Jardines de las Paz.

2. GOBIERNO:

2.1. BALANCE DEL GOBIERNO DE TRANSICIÓN:

El manejo económico no fue bueno y no dio buenas señales a la inversión privada ya que al ser un gobierno provisional que solamente iba a durar ocho meses no había forma que se arriesgue a dar medidas audaces para salir de la aguda recesión.

Pero la inacción en este campo fue rápidamente subsanada, apenas entró el nuevo gobierno. Lo cierto es que el cumplimiento del objetivo político central del gobierno de Paniagua, la realización de comicios limpios, influyó en una reacción positiva del mercado nacional y externo, tanto como la victoria de Alejandro Toledo.

Los indicadores al día siguiente de la segunda vuelta electoral fueron contundentes: la Bolsa de Valores de Lima registró la mayor alza en 17 meses, el precio del dólar cayó en 1,52% y la cotización de los bonos Brady peruanos subió en 7% en New York. Estos indicadores disiparon los temores de que se agudizara la recesión.

2.2. OBRAS:

Durante los ocho meses de gobierno se renovó el Poder Judicial, desactivo a los Comités de Autodefensa, se indultó a los presos políticos que habían sido encarcelados injustamente durante el gobierno de Fujimori, entre ellos Yehude Simon Munaro. Se apoyó la reincorporación al Ejército de quienes el 12 de noviembre de 1992 intentaron levantarse contra Fujimori.

En el ámbito internacional, Perú retornó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se suscribió la Declaración de Chapultepec sobre la libertad de prensa y se firmó la Carta Democrática Interamericana de la OEA. Fue una comisión peruana encargada principalmente de elaborar un informe sobre la violencia armada interna, vivida en el Perú durante el periodo entre los años 1980 y 2000.

CAPITULO II:

GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE (2001 – 2006)

1. BIOGRAFÍA:

Fue el primer presidente de origen indígena del Perú. Ocupó la presidencia de la república entre 2001 y 2006. Alejandro Celestino Toledo Manrique nació el 28 de marzo de 1946 en la aldea de Cabana, provincia de Pallasca, departamento de Ancash, de un matrimonio indígena, campesinos sin tierras, que tuvo dieciséis hijos.

Alejandro contribuyó a los parcos ingresos familiares trabajando como limpiabotas y vendedor ambulante de lotería, gracias a la beca de una orden religiosa, estudió en la Universidad de San Francisco, en la que se graduó en economía (1970), y se licenció y doctoró en la Universidad estadounidense de Stanford con estudios sobre gestión empresarial y una tesis sobre recursos humanos en 1976. Comenzó una carrera de economista internacional como consultor de las Naciones Unidas, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial. Regresó a Perú en 1981, para ser consejero del presidente del Banco Central y del ministro de Trabajo durante la presidencia de Fernando Belaúnde (1980-1985).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (306 Kb) docx (75 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com