Gobierno De Transición Del Valentín Paniagua Corazao Y Alejandro Toledo Manrique
andrehm15 de Noviembre de 2014
14.042 Palabras (57 Páginas)473 Visitas
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
TEMA:
• Gobierno de Transición del Valentín Paniagua Corazao
• Gobierno de Alejandro Toledo Manrique
INTEGRANTES:
• Cesar Humberto Torres Cornejo
• Jesús Aldair Colon
GRADO:
Quinto de Secundaria
CURSO:
Historia del Perú
DOCENTE:
Bellido Sánchez Mónica
COLEGIO:
Liceo Santo Domingo
2012
ÍNDICE
Introducción………………………………………………………………………………….5
CAPÍTULO I
• Gobierno Transitorio de Valentín Paniagua Curazao
1. Biografía……………………………………………………………………………….6
1.1 Primeros años y estudios
1.2 Vida Política
2. Actividades……………………………………………………………………………7
2.1 Actividad Docente
2.2 Actividad Política
2.3 Actividad Política Reciente
2.4 Otras Actividades
3. Participación Política………………………………………………………………..9
4. Detalles de su Gobierno …………………………………………………………..10
4.1 Situación Socioeconómica en el Gobierno de Transición Democrática
(2000-2001)
4.2 Elecciones Fraudulentas del 2000
5. Fallecimiento……………………………………………………………………….13
CAPÍTULO II
• Gobierno de Alejandro Toledo Manrique
1. Biografía……………………………………………………………………………...15
1.1 Primeros años
1.2 Educación y experiencia profesional
1.3 Vida Política
1.3.1 La organización Perú Posible 1.3.2 La llegada al gobierno
2. Ámbitos……………………………………………………………………………….21
2.1 Internacional
2.2 Local
3. Aspectos……………………………………………………………………………...25
3.1 Político…………………………………………………………………………...25
3.1.1 Crisis de 2003
3.1.2 Crisis de 2004
• Escándalo Diez Canseco
• Escándalo Almeyda
3.1.3 Crisis Ministerial de 2005
3.1.4 Últimos meses de Gobierno
3.2 Económico………………………………………………………………………28
3.2.1 Entre otros Aspectos Económicos
3.3 Social…………………………………………………………………………….32
3.3.1 Arequipazo
3.3.2 Llave
3.3.3 Andahuaylazo
3.3.4 Programas Sociales
4. Detalles de su Gobierno…………………………………………………………….34
4.1 Obras y Hechos
4.2 Otros Hechos Importantes
4.3 La Llegada al Gobierno
5. Lo Bueno y lo Malo del Primer Gobierno de Alejandro Toledo………………….39
5.1 Ventajas
5.2 Desventajas
Conclusiones………………………………………………………………………………...41
Bibliografía…………………………………………………………………………………...43
Anexos………………………………………………………………………………………..44
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo monográfico tiene como propósito lograr un mayor entendimiento de lo ocurrido tanto en el Gobierno de Transición presidido por el Dr. Valentín Paniagua Corazao, como en el Gobierno presidido por Alejandro Toledo Manrique.
En el Gobierno de Transición la situación socioeconómica era uno de los temas sobre los cuales se centraba la atención y las expectativas al interior de la población. Al tiempo que el recompuesto Poder Ejecutivo iniciaba su gestión, la economía peruana ya mostraba un deterioro significativo y es así que en este escenario el Gobierno del Dr. Paniagua tenía como objetivos de su gestión:
• El garantizar un proceso electoral limpio y transparente; y
• Asegurar un contexto de estabilidad económica para el desarrollo de dicho proceso.
De esta manera, quedaba claro el compromiso del Gobierno de Transición con dejar a la nueva administración (Alejandro Toledo) una economía saneada y con el financiamiento y margen de maniobras necesarias para que pueda iniciar su gestión en condiciones favorables.
El gobierno de Alejandro Toledo Manrique empezó el 28 de julio de 2001 y culminó el 28 de julio de 2006. La administración se caracterizó por el proceso de desarrollo del país; por el inicio del despunte macroeconómico del Perú, fomentando la inversión extranjera y la firma de tratados de libre comercio; también resalta la implementación de varios proyectos de inversión en infraestructura y desarrollo humano.
En ese sentido, ambos gobiernos trataron de lograr estabilizar a nuestro país, haciendo que este vuelva a tener el equilibrio que había perdido y mejorar en todos los aspectos el gran deterioro dejado por el gobierno Fujimorista.
CAPÍTULO I
GOBIERNO TRANSITORIO DE VALENTÍN PANIAGUA CURAZAO
1. Biografía.-
1.1 Primeros años y estudios
Nació el 23 de septiembre de 1936 en el departamento del Cusco. De padre boliviano aunque estaba radicado en Perú y madre peruana, perdió a su madre a muy temprana edad, debido a una infección que no pudo ser curada por falta de penicilina. Desde pequeño y hasta el fin de su vida, se caracterizó por ser un amante del ajedrez, juego en el que destacó. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Salesiano de esa ciudad. Estudio Derecho en la Universidad San Antonio Abad del Cusco y en la Universidad Mayor de San Marcos de Lima.
1.2 Vida Política
Comenzó su carrera política militando en la Democracia Cristiana por el cual fue electo Diputado en 1963 cuando Fernando Belaúnde Terry fue elegido Presidente del Perú, durante ese gobierno ocupó el cargo de Ministro de Justicia, siendo el ministro más joven de la época; pero tras cuatro meses de ejercer el cargo, fue censurado por el Senado, que se opuso a la reforma del Código de Procedimientos Penales planteada por Paniagua. En 1965 fue designado Ministro de Justicia y Culto, durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry.
Durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, del general de división EP Juan Velasco Alvarado, Paniagua se retiró de la actividad política, al renunciar del Partido Demócrata Cristiano. Por lo que dedicó a la docencia. Siempre fue identificado como un opositor al régimen militar de Velasco como de su sucesor, el general de división EP Francisco Morales Bermúdez.
En 1980, volvió a salir elegido diputado por otro periodo de 5 años. En el segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry fue elegido diputado por Lima y en julio de 1982 asumió la presidencia de la Cámara de Diputados. En abril de 1984 asume el cargo de Ministro de Educación.
En 1985, en el último tramo del segundo período presidencial de Belaúnde, fue elegido Ministro de educación. Al asumir Alan García Pérez la Presidencia del Perú, Paniagua se retiró nuevamente de las actividades políticas para dedicarse a la docencia.
En 1990, su partido apoyó al escritor Mario Vargas Llosa, formando parte del FREDEMO. Siempre se opuso fuertemente al régimen instalado tras el llamado "autogolpe" de Estado, que cometiera Alberto Fujimori el 5 de abril de 1992, contra el orden constitucional de entonces.
En 1998, es elegido Secretario General Nacional de Acción Popular
En abril del 2000, y su condición de secretario general nacional de Acción Popular fue elegido congresista con 14 mil 335 votos preferenciales.
El 16 de noviembre del 2000 fue elegido presidente del Congreso, en reemplazo de Martha Hildebrandt. Juró como Presidente de la República el 22 de noviembre del 2000.
2. Actividades.-
2.1 Actividad Docente
Paniagua ejerció diferentes actividades docentes en la Pontificia Universidad Católica
...