ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUatemala Y La Mujer

fer97193 de Noviembre de 2013

586 Palabras (3 Páginas)368 Visitas

Página 1 de 3

Recuerdo con particular cariño a mis compañeras, las mujeres de marzo y abril de 1962, con quienes impulsamos la lucha popular en contra de la dictadura militar de ese entonces.

Las mujeres en Guatemala representan el 51% de la población total del país, pese a ser mayoría demográfica, continúan siendo ignoradas y excluidas históricamente de los beneficios del desarrollo, del reconocimiento de la equidad y del respeto a sus derechos y libertades fundamentales. Esta situación, se acentúa más entre las mujeres indígenas y ladinas del área rural. Las grandes brechas existentes en materia de educación, salud, empleo, salario, vivienda, alimentación y participación política con relación a los hombres, se mantienen.

Hoy día en Guatemala, las mujeres son más pobres, una mayoría, siguen siendo analfabetas, están menos incorporadas al mercado formal de trabajo y a los espacios de toma de decisión, su salud es precaria, presentan altos índices de mortalidad materna y desnutrición, no se les reconoce la igualdad de derechos, no se respeta la equidad de género. Cabe recordar que el índice de desarrollo humano de la población guatemalteca es medio, lo que pone en evidencia que el índice de desarrollo humano de las mujeres es tres veces más bajo.

Las condiciones de desventaja, marginalidad, segregación, discriminación, patriarcado, machismo y misoginia a las que se somete a las mujeres guatemaltecas, expresadas en los ámbitos económicos, políticos, culturales y sociales, tienen un impacto directo en el proceso de desarrollo integral de la sociedad, en el proceso de producción, en la consolidación del Estado de Derecho y en la observancia y vigencia de los derechos humanos en su concepto integral.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas ONU, las mujeres en el mundo, continúan siendo excluidas y violentadas, sufren de falta de oportunidades para desarrollarse. En relación a nuestro país, asegura que la inequidad, exclusión, falta de oportunidades de educación y la violencia, son los factores adversos para las mujeres guatemaltecas. Leonor Calderón, coordinadora del Sistema de Naciones Unidas, confirmó que “las mujeres del área rural siguen siendo las más excluidas”. Reveló que la tasa educativa de ellas se limita en muchos casos a dos años.

Violencia contra la mujeres imparable. El Instituto Nacional de Ciencias Forenses reporta la muerte violenta de 133 mujeres en el primer bimestre del año (Enero-Febrero 2013), comparado con el mismo período de 2012. La cifra aumentó en 16 homicidios. Mónica Machicado representante de ONU-Mujeres, opinó que “las cifras son alarmantes” y que los esfuerzos que se han hecho hasta ahora son para combatir la impunidad. Consideró que las estrategias deberían ir encaminadas a prevenir que ocurran esos hechos violentos. La fiscal de la Mujer, Wendy Ordóñez, aseguró que cada mes recibe entre 1 mil y 1,200 denuncias, la mayoría, por violencia física, verbal, económica y abuso sexual.

Sin olvidar que uno de los llamados “delitos invisibles”, es la violencia intrafamiliar que suele mantenerse en el ámbito privado y por ello no trasciende a lo social, pero que sigue siendo sensitivo y preocupante. A este fenómeno no le es ajeno el femicidio.

Homenaje a LUZ HAYDEÉ MÉNDEZ, víctima de desaparición forzada en 1984. A las campesinas, a las obreras, a las jefas de hogar, a las profesionales, a las intelectuales, a las luchadoras sociales, a las viudas y madres de los mártires y héroes del conflicto armado, a todas las que con su esfuerzo cotidiano luchan por mejorar las condiciones injustas, desiguales e inhumanas del actual sistema de cosas. A las que se pronuncian contra la discriminación, el racismo, la inequidad. ¡NO A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER!

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com