ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia Contra La Mujer En Guatemala

Sulymi25 de Agosto de 2014

3.749 Palabras (15 Páginas)579 Visitas

Página 1 de 15

ÌNDICE

CONTENIDO PAG.

1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR 4

2.1.2. Delimitación del Problema 4

2.2 MARCO TEÓRICO 5

2.3 HIPÓTESIS 13

3.1 GENERALES 13

4. SUPUESTOS DE LA INVESTIGACIÓN 14

5. BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEMAS 14

6. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 16

6.1 MÉTODOS 16

6.1.1 Método científico 16

6.1.1.2 Método Analítico-Sintético 16

6.1.1.3 Método Inductivo-Deductivo 16

6. 2 TÉCNICAS 17

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 18

8. ESTIMACIÓN DE RECURSOS 19

8.1 HUMANOS 19

8.2 FÍSICOS 19

8.3 TECNOLÓGICOS 19

8.4 FINANCIEROS 20

BIBLIOGRAFÌA……………………………………………………………………………….21

ANEXOS……………………………………………………………………………….……...22

PLAN DE INVESTIGACIÓN

“VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN GUATEMALA”

1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Considerando que la violencia contra las mujeres en un problema que ha existido a través de la historia de la humanidad; y aún siguen sin resolverse situaciones de desigualdad y exclusión socioeconómica que desencadenaron la guerra interna, lo que expone a las mujeres, al peligro de sufrir agresiones violentas, a causa de la discriminación múltiple de que son objeto por motivos de sexo, etnia y clase social.

Lamentablemente las agresiones contra la mujer quedan en la mayoría de los casos en la impunidad, a partir de las instituciones encargadas de estos hechos violentos. Así mismo el temor en que viven los familiares, por las amenazas y la falta de protección que brinda el Estado para que puedan acceder a la justicia, todos los días se incrementan las agresiones contra las mujeres. A ese respecto la ausencia de un estado de derecho contribuyente a un cuadro incesante de actos violentos en contra de la mujer, entre ellos: el acoso sexual, la violencia intrafamiliar, la violación sexual, explotación sexual comercial, la trata de persona y el asesinato.

En los últimos años la cifras son alarmantes en los diferentes tipos de violencia contra las mujeres, pero el que mayor imparto está teniendo es el asesinato sistemático de mujeres en forma brutal, y que en la mayoría de los casos se encuentran en la fase de investigación y en algunos se han logrado establecer los responsables a pesar del temor existente en el nivel de los familiares o testigos lo cual se convierte en un obstáculo para alcanzar la justicia.

Son las mujeres, niñas y adolescentes los grupos más vulnerables y mayormente afectados por la violencia que impera en nuestra Guatemala. En los casos de asesinatos contra la mujer, las hijas y los hijos son los más afectados, ya que en la mayoría de los casos ellos han presenciado la muerte de sus madres de forma violenta.

Es por ello que se pretende desarrollar la investigación para determinar las causas por las cuales las mujeres son las principales víctimas de la violencia que impera en nuestro país, y con ello dar un aporte a la sociedad guatemalteca.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

2.1 Definición del Problema

Mundialmente, por lo menos una mujer de cada tres ha sido golpeada, o maltratada de alguna manera en el curso de su vida. El agresor es con frecuencia un familiar. Cada vez más se reconoce que la violencia basada en el género es un importante problema de salud pública y una violación de los derechos humanos.

2.1.1 Especificación del problema

Para propósitos de la presente investigación se ha seleccionado el tema “La Violencia contra la Mujer en Guatemala” cuya problemática pretende comprender mediante la respuesta a la siguiente interrogante:

2.1.2. Delimitación del Problema

¿Cuáles son las causas por las que las mujeres sufren de la violencia a sus derechos y discriminación de género en el Departamento de Guatemala durante el periodo comprendido entre los años 2009-2010?

Unidad de análisis

Se tomará como unidad de análisis a las mujeres de todas las edades.

Ámbito Geográfico

Municipio de Guatemala

Período Histórico

El trabajo se realizará respecto al período comprendido entre los años 2009-2010.

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 Generalidades sobre la Violencia

2.2.1.1 Raíces de la violencia contra la mujer

La violencia contra la mujer está ligada a la consideración de la mujer que se desprende de la familia patriarcal. La humanidad en sus orígenes pudo estar constituida por comunidades matriarcales, así lo expuso Lewis Henry Morgan, considerado uno de los fundadores de la antropología moderna, en su libro La sociedad primitiva en 1877. «La abolición del derecho materno fue [pudo ser] la gran derrota del sexo femenino». Actualmente la familia patriarcal puede aparecer desdibujada tras siglos de esfuerzos de la mujer por emanciparse; en sus orígenes, convirtió a la mujer en objeto propiedad del hombre, el patriarca. Al patriarca pertenecían los bienes materiales de la familia y sus miembros. Así, la mujer pasaba de las manos del padre a las manos del esposo, teniendo ambos plena autoridad sobre ella, pudiendo decidir, incluso, sobre su vida. La mujer estaba excluida de la sociedad, formaba parte del patrimonio de la familia, relegada a la función reproductora y labores domesticas.

2.2.1.2 La Violencia contra la Mujer en Guatemala

Guatemala ocupa una de los lugares más altos del mundo en el que se refiere al asesinato y otros actos de violencia contra las mujeres.la violencia ejercida contra la mujer en sociedad discriminatoria, racista y patriarcal como la guatemalteca.

Las diferencias de género social construidas e impuestas han establecido una relación de poder del hombre sobre la mujer, que trasciende las diferencias de edad, identidad étnica, religiosa, ideológica y económica. Se le llama “violencia contra la mujer”, a todo acto de violencia basado en el genero que tiene como resultado, un daño físico, sexual, psicológico y/o patrimonial ya sea que ocurra en el ámbito privado o público. Esta violencia es perpetrada por los hombres, silenciada por las costumbres, institucionalizada por las leyes y sistemas estatales y transmitida de una generación a otra, la cual si importar si tiene lugar en la calle o en la intimidad del hogar, afecta a las mujeres de todas las nacionalidades, creencias, clases, razas y grupos étnicos.

Vivimos en un mundo tan violento, donde la violencia se ve ligada a la mujer, donde se le somete a actos concretos y violentos que limitan su capacidad de seguir creciendo humanamente. Los comentarios sarcásticos, las insinuaciones sexuales, la discriminación de género o la simple actitud de no me importa nada son suficientes para agredir a alguien, en este caso a una niña a una adolescente, una mujer adulta.

En algunas ocasiones, la violencia es muy obvia como en los conflictos armados. En otras, se sabe que existe pero es difícil de desenmascarar como la violencia domestica o el acoso sexual, violencia sexual resulta complicado hablar de la violencia desde una sola disciplina, sin embargo se puede hablar de algunos puntos indispensables para su abordaje; uno de los puntos es la intención que hace referencia a la voluntad de una persona que quiere someter a otra por medio de actos violentos y concretos. Otro de es la trasgresión de un derecho, significa la falta directa a los derechos inherentes a todo ser humano. La violencia que se ejerce hacia la mujer es un acto de poder, de control y subordinación. Una conducta violenta debe ser vista como sinónimo de “abuso de poder”, la que tiene como principal objetivo el sometimiento y sean físicas, emocionales o económicas.

Declara el conflicto es un esfuerzo que recae sobre las mujeres, y este es un costo que se debe contabilizar, además, tienen que enfrentar la reacción a su declaratoria; la reacción del agresor y los riesgos que esto conlleva; la reacción de la familia, la del medio social y religioso, con sus cuestionamientos y rechazos, por lo tanto, este es un segundo costo social que recae sobre las mujeres.

Todas las formas de abuso y agresiones contra la mujer son graves, todas invaden la vida de la persona y alteran su comportamiento. Es un choque sentimental y emocional que deja en la victima una impresión duradera difícil de asimilar.

2.2.3 Tipos de Violencia contra la Mujer

Violencia Física:

Se da cuando el hombre hace daño intencional a una mujer, a través de la fuerza física o utilizando determinado objeto que le puedan llevar a ocasionar alguna lesión de tipo interna o externa y/o enfermedad en el cuerpo de la mujer. Las lesiones físicas son fáciles de valorar y de identificar, ya que generalmente la victimas llegan con hematomas, erosiones, heridas, fracturas, es importante destacar que aunque muchas veces se trate de lesiones leves, suelen ser repetitivas y se producen con frecuencia por parte del agresor y acaban siendo un factor determinante para la intimidación de la víctima, sobre todo a no denunciar. El maltrato físico puede causar incapacidades físicas, mentales y la muerte de la víctima.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com