Geoeconomia Para Potencias Maritimas Medianas
Pericles9000Ensayo4 de Agosto de 2019
4.350 Palabras (18 Páginas)135 Visitas
GEOECONOMÍA: LINEAMIENTOS PARA POTENCIAS MEDIANAS
- INTRODUCCIÓN
El ser humano para sobrevivir y desarrollarse necesita de la cooperación y el auxilio de sus congéneres. En la satisfacción de esta necesidad, se encuentra el origen de su tendencia a organizarse en sociedades. El advenimiento de la agricultura y la domesticación de animales, crearon las condiciones para que las sociedades se hicieran sedentarias, generándose el sentimiento de territorialidad, a su vez el incremento de la población y una disminución del intercambio espontáneo de producción. A medida que las comunidades, satisfacían sus necesidades primarias y disfrutaban períodos de relativa “seguridad”, se avocaban a satisfacer necesidades más elevadas, relacionadas con su realización y perfeccionamiento como seres humanos y como conjunto, esta evolución dio origen a la Nación.
En este contexto la Nación es una realidad constituida por un conjunto de seres humanos que además de tener un lugar común de nacimiento y de vida (el territorio), tienen una serie de características que los identifican y al mismo tiempo los distinguen de otros conjuntos de seres humanos: raza, idioma, costumbres, tradiciones, historia, religión, música, hábitos alimenticios, en síntesis una cultura que va moldeando el alma individual y colectiva de los pueblos, pero sobre todo un sentimiento de tener un destino común.
- 1.1.El Estado
Para mantener el orden interno en la Nación y atender la defensa contra el exterior, se crea el Gobierno. Luego al incrementarse el tamaño de la Nación y hacerse más complejas sus sociedades, el sólo gobierno empieza a ser insuficiente, creándose el Estado como entidad política para lo cual “genera la institución normativa de principios fundamentales y de procedimientos de aplicación común destinados a disciplinar la vida colectiva y a proteger la nacionalidad de la acción de intereses extraños”1.
En su evolución, el Estado asume el papel de orientar esfuerzos para neutralizar amenazas presentes y futuras, proporcionando protección, ejecutando acciones de coacción y autoridad basadas en un marco de ley, en el que su población pueda vivir de manera segura y progresar como Nación, para lo cual garantiza la preservación de los derechos de sus ciudadanos. Para ello el Estado actúa como órgano que establece el derecho y es a su vez responsable de aplicarlo, no es un fin en sí mismo sino un medio, en otras palabras el Estado se debe a la Nación.
Para regir y ejercer la representación de la Nación, el Estado asume los factores primarios de ésta, es decir el territorio y la población. Es así, como el Estado queda constituido por sus elementos básicos: territorio, población y gobierno.
- 1.2.Intereses Nacionales
Para el cumplimiento de sus propósitos, derivados de las necesidades que desea satisfacer la sociedad que conforma la Nación así como del sentimiento de sus integrantes sobre cual destino común anhelan, el Estado deduce los intereses de esa Nación. Al considerar sólo las circunstancias exclusivas hasta aquí planteadas, se suelen generar los intereses nacionales de carácter “permanentes” denominados en ocasiones como “inmanentes” o “vitales”, al estar generalmente éstos relacionados con la permanencia y defensa del Estado, que suelen ser:
Supervivencia; implica poseer un adecuado y equilibrado Poder Nacional, que le garantice su existencia. Supone entonces un eficiente sistema de defensa.
Poder de autodeterminación; involucra un conveniente Poder Nacional que neutralice las presiones externas, permitiéndole regir su destino. Todo ello ante el dilema que, las relaciones internacionales se construyen en un choque constante de voluntades entre “Estados soberanos”, donde cada uno intenta influir a otros en función de su propio interés, al pretender determinarse libremente.
Preservación de su integridad territorial; está dirigido a contar con una acertada política de defensa nacional, para neutralizar las amenazas directas y a veces sutiles al territorio o a parte de él.
Lograr el bienestar integral de la población; persigue lograr una mejor justicia social. En las sociedades las ventajas y condiciones de vida no están al alcance de todos, por lo que el Estado promueve un mejoramiento socio-educacional particularmente en los sectores más desposeídos, facilitando medios para igualar sus oportunidades de realización al resto de la población.
Preservación de la identidad nacional, a través de una adecuada política cultural que asiente la tradición, lenguaje, costumbres y folklore del pueblo. Persigue reducir las influencias foráneas de carácter político y cultural, para atenuar sus efectos sobre los fundamentos del “alma nacional”.
Del análisis de como satisfacer las necesidades anteriores así como de las circunstancias existentes, el Estado define los denominados intereses nacionales coyunturales o de carácter “temporal”, como aquellos que un Estado considera prioritarios conseguir, para desarrollar capacidades estratégicas y medios que le permita mantener una adecuada influencia, en el largo recorrido hacia la consecución de sus intereses nacionales permanentes. Estos objetivos pueden ser: concreción de planes contingentes; posicionarse en áreas que eventualmente considere estratégicas; acuerdos multi o bilaterales para promover intereses comunes de dos o más Estados; convenios internacionales; cambios de mentalidad colectiva respecto a formas de sentir en torno a temas sociales; etc.
Considerando los intereses nacionales permanentes y los temporales, se logra encontrar sentido a la siguiente definición de interés nacional:
Todos los asuntos, actividades, objetos, materias, productos, lugares, etc. que en un momento dado, son considerados de valor o importancia prioritaria por el Gobierno Nacional, para satisfacer las necesidades de la mayoría de los individuos y de las instituciones o del Estado como un todo2.
En la palabra genérica de “asunto”, están incluidos aspectos inmateriales, por cuya defensa o consecución se han llegado a librar guerras. Es así, como también se definen como interés nacional, las motivaciones fundamentales del gobierno y de la población de un país, las cuales, abarcando conceptos de necesidad, conveniencia y/o aspiración colectiva, deben servir de guía a quienes toman las decisiones para dictar las políticas y establecer las correspondientes estrategias.
- 1.3.Objetivos Nacionales
Esos intereses indicados en el párrafo precedente, se suelen plasmar como propósitos, para manifestar una intencionalidad general de un asunto determinado o de un ideal superior que se desea lograr. Se suelen formular en términos amplios sin detalles de ejecución y generalmente proyectados a largo plazo. Para darle concreción a dichos propósitos, el Estado deduce de ellos objetivos, como “expresión cualitativa de ciertos propósitos que se especifican expresamente y que se desean alcanzar”3, es así que se conforman los objetivos nacionales.
Los citados objetivos se clasifican de acuerdo al tiempo que se requiere para alcanzarlos. En razón de lo anterior los objetivos derivados de los intereses que representan las más altas aspiraciones, se denominan permanentes y son los más difíciles de alcanzar o que deben mantenerse en el tiempo. Estos objetivos permanentes, son de naturaleza esencialmente política y suelen estar refrendados en la Constitución Política del Estado.
Existen otros objetivos nacionales políticos, denominados actuales o temporales, que son más fáciles de alcanzar de acuerdo a las capacidades reales o potenciales que posee el Estado y son formulados a través de una adecuada interpretación de los intereses básicos de la sociedad, en el orden de la seguridad nacional y desarrollo nacional, incluido el aspecto valorativo-moral. Estos objetivos son formulados en los denominados programas o planes de gobierno y son susceptibles de ir readecuándose de acuerdo a la realidad nacional e internacional que se viva.
Entre los objetivos permanentes y los políticos o temporales, debe existir una estrecha correspondencia, llegándose incluso a confundir a cual de los dos, una materia o tema específico, corresponde. Por ejemplo, considerando el “disminuir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de la población”, como un objetivo permanente se puede derivar como un objetivo político disminuirla hasta determinados índices.
Finalmente el gobierno de un Estado, debe permanentemente evaluar la situación y en qué grado se van logrando los objetivos nacionales (permanentes y temporales), lo cual significa establecer prioridades y concretarlos en políticas, estrategias y programas de acción. Materializando la voluntad del Estado para ir alcanzando metas cada vez más ambiciosas, en aras de su engrandecimiento así como de su prestigio nacional e internacional.
- 1.4.Poder del Estado o Poder Nacional
El Estado en el ejercicio del Gobierno de la Nación, requiere de una capacidad para imponer normas y mantener el ordenamiento interno así como de influencia en el ámbito externo para facilitar la consecución de sus objetivos nacionales. Es por ello que el accionar del Estado se manifiesta en ejercicio de poder.
En lo interno impactando a los dos elementos constitutivos del Estado: al territorio, como ámbito espacial en el cual le corresponde colmarlo plenamente y; a la población, a quien debe inculcar la conciencia del poder organizado, para dirigirla al cumplimiento de sus fines.
...