Gestión organizacional tras el COVID-19
Alid Davila SilvaEnsayo29 de Abril de 2021
820 Palabras (4 Páginas)129 Visitas
DAVILA SILVA, LANDERS ALLID
Universidad Nacional de Ucayali, 2021
- Revista Venezolana de Gerencia, vol. 25, núm. 90, pp. 394-401, (2020) Sociedad digital: gestión organizacional tras el COVID-19. Universidad del Zulia (Martí Noguera, Juan José Universidad Internacional de Valencia, España)
- RESUMEN
- Introducción: Según el texto, Ante la evolución del COVID-19 y la declaración de la pandemia, para el 2020 una gran parte de la población se dedicó al teletrabajo mediante el uso de medios digitales para evitar el riesgo de contagio. Esto ha aumentado la digitalización de la oferta y la demanda de servicios.
- Gestión organizacional tras el COVID-19: Desde la perspectiva de la gestión organizacional y las relaciones como sociedad, la tecnología es una condición obligatoria que debe ser analizada ante una serie de tensiones de ajuste social y económico.
La situación por resolver requiere un enfoque fundamental en la gestión de los cambios y sus múltiples consecuencias, sentando las bases para un entorno mediado digitalmente sin fronteras, pero deben existir nuevas medidas para controlar y monitorear nuestras actividades digitales.
- La disrupción del COVID-19: La nueva realidad tras el COVID-19 impone otras normas de gestión y mecanismos de poder que desajusta toda condición previa.
El COVID-19 mostró que el actual modelo de economía es débil cuando los territorios corren el riesgo a quedar desabastecidos, según el texto las sociedades cuyos avances tecnológicos permiten una comunicación ágil y una amplia información sobre acontecimientos que se suscitan alrededor del mundo, demuestra el potencial cuando no se cuenta con un modelo de gobernanza adecuado para la gestión de la información, esto permite adoptar las medidas más adecuadas.
- Gobernanza: En el contexto de finales del siglo XX se asimiló la forma de gobernanza basada en estados soberanos, con un sistema democrático como forma de gobierno e instituciones supranacionales para la toma de grandes acuerdos (Organización de Naciones Unidas) o financiación (Banco Mundial o Fondo Monetario Internacional).
Las herramientas tecnológicas y de comunicación permitían llegara más usuarios. Esta situación forzaba que en algunos casos las legislaciones hayan tratado de acotar el modelo de negocio de empresas tecnológicas para ceñirse al orden dominante hasta la fecha.
En síntesis, la gobernanza global que posibilita un modelo socioeconómico digital no se contiene al poder nacional sobre una geografía. Exige una gestión de conocimiento global que escapa a un modelo de elección de gestores por programa político cuyos intereses son limitados a intereses territoriales, mientras aumenta el impacto de nuevos perfiles en redes.
- Autonomía y bien común: Todo ello, obliga a replantear algunos conceptos. Se disponían de los recursos, pero se veían limitados por corsés de estados y poderes que limitaban poner medios a la situación.
Atendiendo a los modelos de gobernanza, una sociedad interconectada con acceso a información debe recurrir a modelos distintos a las tradicionales de gestión. Referir a un bien común implica un reconocimiento de desigualdades que una gestión basada en mantener esquemas sociales que no contribuye a resolver el impacto del COVID-19.
El Siglo XX y su extensión en la primera parte del XXI, nos han llevado a un grado de evolución que permite redistribuir y gestionar recursos de forma que faciliten el desarrollo sostenible. Esta posibilidad, remota en el sistema actual en vías de cambio, debe contemplarse como factible y exigirá una formación para la autonomía responsable.
...