Gestión para la Seguridad Pública: Bases Legales
Enviado por Fernando Lopez • 16 de Marzo de 2025 • Trabajo • 747 Palabras (3 Páginas) • 36 Visitas
COLEGIO INTERNACIONAL DE CIENCIAS CRIMINOLÓGICAS Y FORENSES.[pic 1]
MAESTRÍA EN SEGURIDAD PÚBLICA
NOMBRE DE LA MATERIA:
Gestión para la Seguridad Pública: Bases Legales
NOMBRE DEL MAESTRO:
Rogelio Olvera Balderas
NOMBRE DE LA ALUMNA:
Stefanny Michel Juàrez Salas
Ciudad de México a 27 de Julio de 2024.
Cuadro Comparativo
SEGURIDAD PÙBLICA | SEGURIDAD CIUDADANA |
En nuestra constitución y leyes se funda como un derecho, al cual todo mexicano tiene acceso sin ningún tipo de prohibición. (art. 21 constitución política de los edo. unidos mexicanos) (art.42 ley Gral. De seguridad pública) | Es el proceso de establecer, fortalecer y proteger el orden civil, eliminando las amenazas de violencia en la población. (PNUD) |
Evitar altos índices de criminalidad y violencia. | Mantener las condiciones necesarias de los derechos y libertades públicas. |
Instituciones publicas para lidiar con la situación. | Problemas de inseguridad ciudadana.
|
Involucra a toda la sociedad. | Utiliza estrategias de control social. |
Describir tres estrategias para fomentar la cultura de la Legalidad.
Cultura de la legalidad que pueden ser aplicados en diferentes contextos y que contribuyen a su consolidación como principio fundamental de la democracia.
La cultura de la legalidad fundamental. Se trata de un conjunto de valores, normas, conocimientos y practicas que promueven el respeto a las leyes y el estado de derecho y que no tolere la ilegalidad. En este sentido, la cultura de la legalidad es un elemento clave para la convivencia pacífica y el desarrollo social.
- Respeto a las leyes y normas establecidas: Una cultura de la legalidad implica que los ciudadanos y las instituciones respeten y cumplan con las leyes y normas establecidas en el país. Esto implica cumplir con los impuestos, las regulaciones y las normativas laborales, entre otras.
- Fomento de la participación ciudadana: La cultura de la legalidad también implica que los ciudadanos participen activamente en la toma de decisiones y se involucren en la vida pública para fomentar una sociedad más justa y democrática. Esto puede incluir la formación de organizaciones civiles, la promoción de la educación cívica y la participación en elecciones.
- Diálogo y resolución pacífica de conflictos: Una cultura de la legalidad implica que se promueva el diálogo y la resolución pacífica de conflictos en lugar de recurrir a la violencia o la corrupción. Esto implica el acceso a la justicia y a mecanismos de resolución de conflictos efectivos y transparentes, así como el fomento de la tolerancia y el respeto hacia los demás.
Conocer las normas para vivir en paz y se respeten, todas las personas debemos confiar en las autoridades para que se resuelvan los delitos y se haga justicia. El dilema se encuentra en tomar la decisión de respetar o no las normas o leyes, hacernos responsables de las consecuencias.
Un ejemplo cuando estamos en el super y se le cae la cartera a una señora, y la recoges para quedártela aun con la mirada del rechazo de las personas este tipo de acciones implica que existan o no la cultura de la legalidad, las normas pueden ser cumplidas o no. Todo depende de cada uno de nosotros, estos casos van en contra de las normas por lo que no permiten la existencia de la cultura de la legalidad.
...