Globalizacion o mundializacion del capital
Daniel MesaReseña31 de Agosto de 2016
703 Palabras (3 Páginas)370 Visitas
[pic 1]
Universidad Nacional de Colombia
Sede Bogota
Rese~na reconstructiva
Globalizacion o mundializacion del capital.
Juan Sebastian Castro Tovar
Estudiante de Ingenier a Industrial
jscastrot@unal.edu.co
Sociolog a Especial: Social y del Trabajo
Bogota Distrito Capital - Mayo de 2016
TEXTO: LA MUNDIALIZACION DEL CAPITAL Y LA METAMORFOSIS DEL MUNDO DEL TRABAJO. EN
GLOBALIZACION: INCERTIDUMBRES Y POSIBILIDADES. POLITICA, COMUNICACION Y CULTURA.
AUTOR: VEGA C, RENAN.
La utilizacion del termino globalizacion ha despertado en el autor la necesidad de exponer algunas razones por las que no deber a usarse de manera tan indiferente y diversa esta expresion. Para ello ha destinado una division de dos partes en el texto, la primera haciendo un rapido recuento de las transformaciones mas relevantes relaciona-das con la mundializacion del capital, que es para Vega el termino correcto al que se hace referencia cuando se habla de globalizacion, y la segunda en la que se habla de las modi caciones que han surgido en el mundo del trabajo.
La idea principal del texto es aproximarse a las caracter sticas que realmente coinciden con la llamada globali-zacion, entendida desde ahora tambien como la mundializacion del capital cuyo n es fundir la tradicion y la actualizacion, lo que implica concebir la realidad con instrumentos y utiles que no disminuyen la desigualdad, por el contrario, se empe~nan en mantenerla y potenciarla. Para dar peso a la idea Vega hace referencia a los mitos ideologicos que sustentan la globalizacion: el del progreso, la tecnica y el de la comunicacion e informacion. El primero se considera un sinonimo de acumulacion de bienes e innovaciones tecnologicas, concebido tambien como una fuerza que no se puede detener y esta fuera del control del os seres humanos. El segundo ha logrado que se piense que todos los problemas de mundo actual son resultado de insu ciencias tecnicas, por lo que, a todos los problemas incluyendo los laborales, se les da una solucion que involucra mas y mejores tecnicas. El mito de la comunicacion hace que se distorsione al ser humano y que solo se resalte su valor por la capacidad que tiene de acumular y procesar informacion, cuanto mas acceso tiene el individuo a informacion mas poderoso es. Lo anterior re eja lo grande que se hace la brecha de desigualdad en la sociedad. Entonces la ciencia y las tecnicas siendo un producto humano no estar an cumpliendo su papel de subordinacion a las necesidades de la humanidad.
Para hacer claridad sobre el modelo que plante Vega se tienen caracter sticas de la mundializacion del capital como las transformaciones sociales y culturales relacionadas con la derrota de los obreros en pa ses capitalistas, la disminucion de campesinos y la exaltacion a la informatica, robotica, biotecnolog a y en especial a las telecomuni-caciones. El rol desempe~nado por el Estado, con un papel no de regulador y protector de la cultura y mercado de la nacion sino como un actor que permite el deterioro de todos los valores internos. Estan tambien las transforma-ciones pol ticas en las que se re eja la velocidad con la que el capitalismo se ha expandido debido a la disolucion del sistema socialista en Europa. Por otro lado, Vega sostiene que el modelo de la mundializacion se contradice en aspectos como la movilidad absoluta del capital y la inmovilidad el trabajo, promoviendo el traslado de multinacio-nales restringiendo el paso de trabajadores a determinados territorios. La polarizacion social, donde cabe resaltar que el bienestar se destina a unos pocos mientras las mayor as viven en la miseria, hay tambien descentralizacion de las fuerzas laborales y los trabajadores ya no se organizan facilmente.
...