Mundializacion Y Globalizacion
genedealmeida30 de Junio de 2014
4.235 Palabras (17 Páginas)219 Visitas
Introducción.
La economía mundial nunca ha sido solamente una economía internacional, es decir, una economía fuertemente orientada hacia el exterior sino que las principales entidades son las economías nacionales. La determinación de relaciones asimétricas, vehiculadas por el sistema monetario y financiero internacional, entre los países, desarrollados y aquellos en vías de subdesarrollo, representa de siempre, el elemento global para el crecimiento económico internacional.
Las exportaciones de mercancías y capitales que han caracterizado al imperialismo histórico, la globalización añade la exportación del ahorro colectivo en búsqueda de rendimientos tales como contrabalancear los efectos monetarios del crecimiento no inflacionista es decir la, no intermediación bancaria como resultado de la reducción progresiva de las tasas de intereses. En este proceso, la inestabilidad financiera y monetaria global está determinada por movimiento de capitales a corto plazo, movimientos condicionados cada vez menos por la especulación en sí, pero cada vez más determinadas por tasas de envejecimiento y por los ciclos de vida de las poblaciones de los países centro. La presión demográfica de los países de las periferias del imperio aumenta con el aumentar de la subsunción real.
En tanto las Transformaciones tan profundas en la organización productiva, sumadas a los cambios sociales/culturales asociados a la globalización y a los modelos de flexibilidad, sugieren la necesidad de activar un nuevo cuestionamiento acerca de las relaciones sociales en el medio local, una nueva interpretación de las estructuras asociativas comunitarias como factor del sistema productivo local y un replanteamiento de las relaciones laborales institucionalizadas, aspectos que, en conjunto, constituyen un nuevo escenario de transformaciones aún más profundas en el plano de las relaciones sociales, institucionales y económicas que, en definitiva, representa un proceso innovador tan sugerente como complejo, al cual recién se ha dedicado cerca de una década de reflexión.
En fin el proceso de globalización, y teniendo en cuenta la tendencia actual del modelo, y los diversificados servicios preexistentes, ofrecen un entorno favorable al establecimiento de pequeñas empresas y al desarrollo de proyectos concretos de identificación y gestión de nuevos mercados de trabajo tal vez vinculados a nuevos yacimientos de empleo. Por ende en el ámbito de las políticas públicas, las ventajas plantean al mismo tiempo un desafío, principalmente en el proceso de desarrollo local y la superación del problema del empleo. Por un lado, a pesar del empuje que se les ha dado durante las últimas décadas, aún existe una relativa debilidad de las iniciativas de desarrollo local en el contexto de las políticas públicas, y por otro, la superación de la fuerte tradición de enfoques sectoriales reflejada en las políticas de empleo, sigue siendo una tarea pendiente.
La Economía es la administración eficiente y efectiva de los recursos disponibles. Incluye el estudio de la forma como se administran estos recursos, generando valor, productos y servicios, que sean útiles y benéficos para las sociedades, y se garantice la renovación y permanencia de los mismos. Desde el punto de vista personal, la economía es el uso racional de los ingresos, evitando hacer gastos innecesarios. En la empresa, es la gestión de los recursos financieros, humanos, tecnológicos y de productos, para que logren satisfacer las necesidades de los clientes y maximizar las utilidades. La economía se relaciona con el dinero, con el bienestar y prosperidad de las personas, y con el uso del dinero para lograrlo. Desde el punto de vista macroeconómico, la economía es el estudio de los bienes y servicios de un país o nación útiles para generar riqueza, que incluyen la generación, distribución y consumo.
Características:
Evoluciono a través del tiempo.
Interesada en los aspectos productivos, para llegar a la industrialización.
Centrada en el consumidor, y luego la actual globalizada en donde no existen fronteras ni limitantes para producir, intercambiar y consumir.
Se identifica con la globalización, el crecimiento en la producción y exportación de servicios, apoyados por la tecnología, la telefonía, los computadores, y el medio virtual.
El capitalismo es un orden social que resulta de la libertad económica en la disposición y usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción. En el capitalismo, los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios en forma libre dentro de la división del trabajo, con el propósito necesario del beneficio monetario para la obtención de recursos en función de cualquier orden de fines dentro del marco de una cooperación mediatizada por el mercado.
Economía Capitalista o de mercado es aquella que basa su desarrollo en la libre empresa, la producción como medio o sistema para generar utilidades individuales o de negocio, la inversión privada que ve incentivado su esfuerzo en el ánimo de lucro, la libre competencia, y el juego de la oferta y la demanda que se encargaría de equilibrarse en el largo plazo. La economía capitalista cree que el capital y su rendimiento es suficiente incentivo para que crezca y se desarrollen las sociedades. La misma tiene sus inicios cuando las personas empiezan a unirse para formar empresa, se promueve el desarrollo comercial, con la revolución industrial, con los países occidentales encabezados por los Estados Unidos, con las teorías de mercado y la competencia, la globalización, la propiedad privada, el desarrollo de los Bancos y el Mercado Bursátil. Es por ello que aporta los beneficios de generación de competencia entre las personas y empresas, lo cual favorece el desarrollo y permite el crecimiento. La economía capitalista encuentra el incentivo de búsqueda de la excelencia y el mejoramiento continuo, que le permitirá diferenciarse, ser mejor que los demás, ganar el favor de los clientes, y obtener mayores utilidades.
Características.
Propiedad Privada e Iniciativa Empresarial:
Quienes invierten, crean o adquieren capital permanecen como legítimos propietarios (capitalistas) durante el proceso de producción; la rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de productos y servicios es el eje central de la vida económica.
El capital y el trabajo son los elementos de producción y creación de riqueza. La titularidad de los medios de producción es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial y de tenencia y uso de la tierra basado en la propiedad privada.
Los medios de producción operan principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.
Contrato Libre, Ganancias y Movilidad Social:
El capitalismo se considera un sistema económico en el cual el dominio de la propiedad privada sobre los medios de producción desempeña un papel fundamental.
Libre Mercado, Empresas y Competencia:
El capitalismo se basa ideológicamente en una economía en la cual el mercado predomina, esto usualmente se da, aunque existen importantes excepciones además de las polémicas sobre qué debe ser denominado libre mercado o libre empresa. En éste se llevan a cabo las transacciones económicas entre personas, empresas y organizaciones que ofrecen productos y las que los demandan.
Crecimiento Económico:
El capitalismo para promover el crecimiento económico, tal como se mide por el Producto Interno Bruto (PIB), utilización de la capacidad instalada o calidad de vida. Este argumento fue central, por ejemplo, en la propuesta de Adam Smith de dejar que el libre mercado controle los niveles de producción y de precio, y distribuya los recursos.
Elementos de la Economía Capitalista.
1. Elementos Jurídicos:
Parte en el principio de la apropiación privada de los medios de producción. Hay una separación entre la propiedad de los medios de producción y el trabajo de ejecución. Esto implica que el valor del producto de la empresa no le corresponde en su totalidad al productor, ya que tiene que repartirse entre los diferentes colaboradores en la obra de producción., como precio de sus servicios, en forma de salario para los obreros, de interés para los prestamistas, de ganancia para el empresario. Todas las rentas se determinan por el nivel de los precios obtenidos por los productos en el mercado.
2. Elementos Técnicos:
En este aspecto la economía capitalista se caracteriza por métodos de producción muy perfeccionados y muy progresistas. Los bienes de capital sirven para dotar de una mayor eficacia al trabajo humano (máquinas, herramientas y también el dinero que permite adquirirlos). Esto implica una sustitución de la herramienta accionada por la mano del hombre, por la máquina movida por una fuerza exterior, y una división del trabajo muy extendida.
3. Elementos Psicológicos:
El objetivo principal que dirige a la economía capitalista es la búsqueda de ganancia. La intención del productor es lograr la mayor ganancia monetaria posible, por lo cual solo se satisfacen las necesidades solventes,
...