ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mundialización Y Globalización


Enviado por   •  29 de Septiembre de 2014  •  4.744 Palabras (19 Páginas)  •  147 Visitas

Página 1 de 19

Mundialización y Globalización

Se intenta determinar un criterio objetivo que permita establecer una diferencia entre los términos, usualmente confundidos, de Mundialización y Globalización.

1. He aquí dos términos de máxima actualidad que en nuestros días están en boca de todos, tanto en las bocas de los altos funcionarios, políticos o banqueros que se reúnen en edificios bien protegidos policialmente de ciudades como Seattle, Davos, Gotemburgo, Génova, como en la boca de quienes acuden a esas ciudades a las manifestaciones «anti-globalización» (o, por un modelo alternativo de globalización) o, sencillamente, se reúnen en lugares elegidos por ellos (Portobello, por ejemplo).

«Todo el mundo» –puede decirse– tienen sus propios saberes y opiniones sobre la «globalización», otras veces designada como «mundialización». Pero ocurre que estos saberes y opiniones, ya sean técnicos, científicos o ideológicos, son muy diversos. Un teólogo católico, un teólogo protestante o un ortodoxo –por no decir un musulmán, un hebreo o un confuciano– tendrá probablemente un concepto de la globalización y de la mundialización muy distinto del que pueda tener un economista tecnócrata, demócrata y agnóstico, un marxista, un «demócrata participativo», un anarquista o un humanista-indigenista.

Tendría por ello poco sentido que, por mi parte, aprovechase esta solemne ocasión para exponer mis propias opiniones sobre el particular, como si los ilustres miembros de un auditorio tan distinguido como el presente, que ya tiene sus propias opiniones formadas al respecto, necesitasen conocer con urgencia una opinión más; una opinión que, ni ellos ni yo, podríamos en ningún caso considerar como sabiduría llovida del cielo, cuya importancia o novedad justificase o exigiese su inmediata revelación.

2. Entonces ¿por qué he aceptado una tarea tan comprometida, por qué me he decidido a enfrentarme, en general, con las ideas de mundialización y deglobalización? Sencillamente porque yo no voy a hablar propiamente de la globalización, ni voy a hablar de la mundialización, en sí mismas consideradas. No se alarmen. No voy, por ello a «salirme» del tema anunciado: voy a hablar de lasrelaciones entre estas dos Ideas.

Es evidente que para hablar de las relaciones entre los términos de un modo que no sea estrictamente algebraico es necesario tener en cuenta la materia, significado o contenido de estos términos. Sin embargo, cuando nos mantenemos estrictamente en la consideración de sus relaciones, la materia, significado o contenido de los términos globalización y mundialización, aunque no pueda ser eliminada, si puede ser «desviada» en nuestro tratamiento de su posición frontal, de suerte que en lugar de ofrecérsenos como materia directa se nos ofrezca comomateria oblicua. No es lo mismo tratar en directo del punto y de la recta como elementos de la Geometría de Euclides que tratar de sus relaciones, de suerte que puedan quedar desviados, en perspectiva oblicua (y acaso definitiva, según el formalismo de Hilbert) sus supuestos contenidos absolutos.

3. Ahora bien, ocurre que tampoco existe unanimidad, consenso o acuerdo en el momento de caracterizar la naturaleza de las relaciones que ligan a los términosmundialización y globalización. Nuestra primera tarea habrá de consistir, en consecuencia, en clasificar estas opiniones (o teorías para algunos) sobre tales relaciones.

Y el criterio de clasificación más inmediato que conozco es el que pone a un lado las relaciones de identidad (esencial, sin perjuicio de diferencias accidentales o secundarias) y al otro las relaciones que dicen diferencias. Podríamos entonces distinguir dos grandes familias o grupos de opiniones o teorías al respecto.

4. En el primer grupo incluiremos a todas las opiniones o teorías que defiendan de algún modo la tesis según la cual los términos mundialización y globalización son equiparables porque dicen lo mismo en esencia y porque sus diferencias no serían tanto reales (o conceptuales) cuanto verbales («semánticas», decían ya, en casos como éste, algunos procuradores en Cortes de hace treinta años y siguen diciendo hoy algunos diputados del Parlamento democrático). Algunos teóricos de este grupo precisarán el alcance de la expresión «diferencias verbales», a través de las diferencias que puedan existir entre dos lenguas reconocidas, como puedan serlo el inglés o el español. «Globalización», dirán algunos, sería término propio de la lengua inglesa y su utilización en español, en competencia con el término «mundialización», constituiría un anglicismo que muchos puristas desearían ver borrado (así se expresó el señor Enrique V. Iglesias, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo en una conversación que mantuvimos en Oviedo el día en que fue nombrado «Hijo adoptivo» de la ciudad). Decir «globalización» en lugar de decir «mundialización», sería como decir «oftalmólogo» en lugar de decir «oculista». Habrá matices diferenciales, sin duda (no hay dos términos enteramente sinónimos), pero estos matices serían considerados irrelevantes cuanto a las «esencias».

Ahora bien, las teorías u opiniones incluidas en este primer grupo no nos parecen bien fundadas. Ni siquiera en virtud de las adscripciones lingüísticas que se les atribuyen («globo» y «global» son términos del español de origen tan latino como «mundo» o «mundial»). La identidad entre las ideas de globalización y mundialización sólo puede mantenerse en el supuesto (que constituye una petición de principio) de una definición estipulativa de la mundialización por la globalización o recíprocamente. Pero una tal equiparación estipulada tendría que saltar por encima de las diferencias objetivas que cabe advertir y sobre las cuales se apoyan las teorías u opiniones que incluimos en el segundo grupo.

Por tanto, si reconocemos los fundamentos como nosotros lo hacemos de las opiniones o teorías del segundo grupo, la objeción fundamental que dirigimos contra las teorías de la equiparación no puede ser otra sino la de la ignorantia elenchi.

5. Nos atendremos, por tanto, a las teorías (u opiniones) del grupo segundo, que comprende a todas aquellas que sostengan la diferencia esencial entre globalización y mundialización. Ahora bien, los criterios para establecer y valorar estas diferencias pueden ser de muy distinto orden. Tendremos pues, ante todo, que clasificar estos diferentes «órdenes».

Acaso el criterio más profundo para establecer las diferencias entre estos órdenes sea el que distinga los fundamentos que se atienen, o bien, (A) a (supuestas) diferencias de orden material (categorial podríamos decir), o bien (B) las que se atienen a diferencias de orden estructural, es decir, que

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com